jueves, diciembre 29, 2005

Conozca lo que el 2006 promete en términos tecnológicos

WASHINGTON.- ¿Qué promete el mundo de la tecnología para 2006? Dicho en una palabra: muchísimo. Para los fanáticos de la tecnología, el próximo año será el más sensacional de que se tenga memoria. Una nueva norma de transmisión inalámbrica, nuevas pantallas planas, abundancia de poderosas tecnologías de Internet, nuevas cámaras digitales, un nuevo sistema operativo de Microsoft y un mercado laboral informático estable darán mucho que hablar.Y éstos son sólo los titulares.

Veamos el detalle.

Windows Vista
Microsoft desvelará en el transcurso de 2006 Windows Vista, el tan anunciado sucesor de su sistema operativo Windows XP. La empresa afirma que Vista funcionará bien en la mayoría de las computadoras de rango medio actualmente en uso. Dice asimismo estar trabajando duramente para garantizar compatibilidad con la enorme base ya instalada de programas compatibles con Windows XP. Pero Vista será una revisión radical del actual sistema operativo de la compañía, con refuerzos en su interfaz que consumirán hasta el último bit en potencia de computación. A pesar de que los requerimientos de hardware han sido reducidos dramáticamente desde que los primeros prototipos de Vista comenzaron a circular (muchos decían que sólo un servidor de la NASA podía correrlo) pero son aún elevados y probablemente subestimados. Incluso se ha afirmado que ni siquiera computadoras con chips con gráficas integradas, como los hallados en los laptops de bajo precio y las computadoras de escritorio, serán capaces de sacar el máximo de partido de la nueva interfaz Aero Glass 3D del sistema Vista. Peor aún, Vista provocará sin duda alguna muchas incompatibilidades, tanto grandes como pequeñas, con los programas ya existentes. Lamentablemente, si las migraciones a los anteriores sistemas operativos pueden dar una idea, Vista puede llegar a costarnos mucho más que el precio de una simple actualización.
¿Sistemas inalámbricos universales?
Actualmente tenemos en el mercado una infinidad de componentes inalámbricos "pre-n". Estos ofrecen conexión inalámbrica a Internet a velocidades cuatro veces mayores que productos anteriores. Pero hay un problema: todas estas implementaciones pre-n son artículos de marca, no diseñadas para una norma de transmisión inalámbrica universalmente aceptada. El resultado es que los productos inalámbricos de un fabricante "pre-n" no son compatibles con los productos de otros. Esto está a punto de cambiar. Es muy probable que, en el curso de 2006, el Comité de Revisión de Normas del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Estados Unidos (IEEE) ratifique por fin la norma 802.11n. Lamentablemente, debido a la demora de este comité en anunciar su ratificación, muchas personas con equipos "pre-n" tendrán problemas de compatibilidad con el nuevo standard.
La revolución de las cámaras reflex (y a buen precio)
Actualmente hay que pagar de 400 a 600 dólares (más de 150 mil pesos) por una cámara digital compacta para tener en las manos un aparato que hace una foto hasta dos segundos después de haber pulsado el botón del obturador. Esto es inaceptable. Las únicas cámaras digitales que responden de manera aceptable a los deseos del usuario son aquellas con lentes intercambiables, más conocidas como cámaras reflex digitales. Pero a precios irracionales. Una reflex de nivel profesional, por ejemplo, ha tenido hasta ahora un precio de cuatro a seis veces mayor que una cámara de película comparable. Esto comenzó a cambiar ya a fines de 2005 y se espera que la tendencia tome vuelo en 2006. Las cámaras reflex de nivel elemental de Canon o Nikon son actualmente sólo levemente más caras que una digital de bolsillo de rango medio, pero ofrecen al usuario una calidad de verdadera cámara de película. Los fabricantes de cámaras reflex digitales tienen todas las razones para acelerar la baja de los precios. Tal como ocurrió un día a los fabricantes de hojas de afeitar, los fabricantes de cámaras, antes que nada, tienen que atraer al comprador hacia el sistema, vendiéndole primero el cuerpo mismo de la cámara. Más tarde le venderán las lentes, los flashes y los accesorios.
TV de alta definición
La amplia aceptación de la televisión de pantalla plana ha sido frenada hasta ahora por dos factores: el costo de las pantallas y el que una señal de alta definición no esté aún al alcance de todos los usuarios. Los precios de los televisores de pantalla plana bajarán sin duda alguna a niveles accesibles en 2006. Son ya casi accesibles ahora, y se espera que el incremento de la competencia y de la oferta empujen los precios más aún hacia abajo. Agréguese a esto el hecho de que los discos DVD de alta definición están ya en el mercado y que las señales de televisión de alta definición están siendo desplegadas a precios razonables en muchas comunidades, y se verá el comienzo de una inundación de televisores con esa marca HD que señala la alta definición.
InternetInternet está siendo transformada lentamente desde un deporte de espectadores a algo en lo cual a usted le gustaría estar involucrado. Gracias al número creciente de herramientas disponibles que facilitan la creación de una presencia en la web, muchas personas sin ninguna experiencia en crear páginas web abrirán nuevos sitios en 2006. Colectivamente, este movimiento es llamado Web 2.0. Sitios como Flickr proporcionan plantillas prefabricadas que permiten a cualquier persona abrir un sitio de intercambio de fotos o de blogs. Digg hace de usted un reportero de noticias y Netvibes le da a quien quiera la posibilidad de abrir una bella página web en cuestión de minutos.
Mercado laboral
Los especialistas en informática han estado conteniendo el aliento durante años, viendo cómo las empresas echan mano de la reducción de personal o de la deslocalización, es decir, trasladar la producción a zonas o países con mano de obra más barata. La deslocalización no se acabará, pero la estabilización de la economía mundial y la reversión del ciclo de adquisiciones de empresas tecnológicas solidificará el mercado laboral de informática en los países industrializados, e incluso creará en algunas zonas escasez de mano de obra. El grupo norteamericano Gartner de investigaciones del mercado informático dice, sin embargo, que el especialista en técnicas de la información tendrá menos demanda que aquella persona capaz de desempeñar muchos papeles dentro de una organización de tecnologías informáticas. La escasez de mano de obra en este sector forzará asimismo a las empresas a elevar los salarios y a desarrollar estrategias de retención del personal, medidas que habían sido abandonadas en los últimos años, según la empresa norteamericana Foote Partners de investigaciones del mercado.
En suma, 2006 mostrará que el mundo de la tecnología está más vibrante que nunca. Considerado hasta ahora por algunos como maduro, el campo de la informática, a juzgar por el ritmo de cambio que esperamos para 2006, parece que aún está creciendo como un adolescente.

miércoles, diciembre 28, 2005

DISEÑADOR ANIMA LA CRISIS CALLEJERA


Impactado por las revueltas en los barrios marginados de Francia, Alex Chan, de 27 años, expresó su interpretación de la crisis en "machinima" (ver http://www.machinima.org/), cine en realidad virtual.
El diseñador industrial eligió este nuevo arte, que él no dominaba, para producir su "Pequeña animación sobre cómo las revueltas francesas producen olas enormes".



Les copio este reportaje que encontré en http://www.zona.cl/
Soy un convencido que el diseño puede ayudar a hacer de este mundo un mejor lugar para vivir.
2005 fue el año con más desastres naturales desde 1851. Los científicos apuntan un culpable: el calentamiento global. Y mientras el Tratado de Kioto intenta disminuir las emisiones de CO2, el mayor contaminante del mundo, EE.UU, aún no lo firma. Aquí, te contamos qué puedes hacer tú.
El mar se recogió. Y en un dos por tres, olas de más de quince metros arrasaron la costa del sudeste asiático en 2004: 14 países afectados, 200 mil muertos, cuerpos irreconocibles flotando en el océano Índico. En 2005, el huracán Katrina devastó Nueva Orleáns dejando mil 300 muertos en septiembre, el huracán Stan que pasó por Guatemala dejó otros dos mil muertos y Wilma hizo pedazos el golfo mexicano. En total, 13 huracanes en el Atlántico durante este año. O sea, la cantidad más alta registrada desde 1851. Un mes antes de Katrina, Kerry Emmanuel,climatólogo del MIT,publicó un estudio en la respetada revista científica Nature,donde demostraba que las tormentas del Atlántico y el Pacífico habían aumentado en duración e intensidad en un 5% desde los 70.
En Europa, este año las lluvias produjeron graves inundaciones en Suiza, Austria, Alemania y Bulgaria mientras que España, Portugal y Francia fueron azotados por fuertes sequías. En resumen, puros desastres.
La naturaleza convertida en Hulk y totalmente fuera de control. ¿Coincidencias? Dos mil científicos de 100 países que forman la Comisión Intergubernamental sobre el Cambio Climático piensan que no, y señalaron a un claro culpable: el calentamiento global.
La Tierra se está poniendo cada día más hot. De hecho los últimos diez años han sido los más calurosos de la historia. Si seguimos en las mismas lo que se viene es peor. Marcelo Mena, investigador del Center for Global and Regional Environmental Research de Iowa City, lo ejemplifica así: “Si desapareciéramos como especie, el calentamiento seguirá en 1 grado y se detendría en 100 años más. Si seguimos igual, vamos a subir de 2 a 6 grados. Y si reaccionamos en un plazo de 10 o 15 años, subirá de 2 a 4.” Es decir, habremos adquirido el tostado zapallo fascinante de Cruz Johnson sin desearlo.
Dale menos gasolina
Si Forrest Gump te explicara el Efecto Invernadero, sería más o menos así: la atmósfera es como una bolsa con pan, puede llenarse y vaciarse, pero si no hay pan, no hay once. Y si no hay once, hay pena. Y si hay pena, hay miseria. Depresión total. Todo mal. Llamen a Bono.
Si en un documental Tom Hanks se encargara de hacerlo, te diría que el planeta está cubierto por una capa de gases llamada atmósfera. Parte del calor que entra al planeta, la tierra lo emite de vuelta hacia la atmósfera, la que retiene parte de ese calor impidiendo que nos congelemos. O sea, los gases de la atmósfera son necesarios para nuestra supervivencia. Pero como hemos incrementado en un 36% las emisiones de CO2 desde la revolución industrial, la atmósfera retiene cada vez más calor. Mucho más del que necesitamos para vivir. Si a eso le sumas que mientras más calor, más vapor de agua (que actúa amplificando el Efecto Invernadero), te das cuenta que estamos fritos.
Chicos y chicas, esto es lo que está pasando:
1.- Aumento de la temperatura global. Según la O.M.M (Organización Metereológica Mundial), “desde el siglo XX la temperatura mundial ha aumentado entre 0,6 y 0,7ºC. Desde 1976, la variación es aproximadamente el triple que en el pasado siglo”.
Se cree que desde el inicio de la civilización, la temperatura sólo ha variado en 1°C. De continuar los niveles de contaminación, se predice que la temperatura global aumentará entre 1,4°C y 5,8°C antes de 2100.
2. Derretimiento de los cascos polares. Según el trabajo conjunto de 250 científicos de ocho países, la capa de hielo en el círculo polar Ártico se redujo en los últimos 30 años de un 15% a un 20%.
Se calcula que el nivel del mar ha crecido entre 10 y 20 centímetros en el último siglo. Para este siglo pronostican un aumento entre 9 y 88 cms.
3. Aumento en la frecuencia e intensidad de sequías, inundaciones y huracanes. Europa es el continente más afectado por los cambios climáticos. Los ocho años más cálidos de su historia se han producido en los últimos catorce. En 2003, 40.000 personas murieron debido a una ola de calor en ese continente. Este año, varios países fueron azotados por fuertes sequías o inundaciones.
La causa en el aumento de estos fenómenos sería el calentamiento global, según el informe “Cambio climático y sucesos meteorológicos en Europa”del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
Según un estudio de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) el peor escenario para Chile sería este: las costas de la V y VIII región inundadas, la agricultura se desplaza hacia el sur y se produce una migración de las especies marinas de las que depende la pesca.
Poco a poco el mundo se está convirtiendo en un generador de efectos especiales a escala real. Así como van las cosas CNN se convertirá en un canal de películas sobre desastres naturales y Spielberg renunciará a sus mega presupuestos para filmar documentales.
Socios Sucios
En los noventa, los gobernantes del mundo se dieron cuenta de que no sacaban nada con seguir haciendo negocios si el propio mapa estaba en peligro. Por eso en 1997, durante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático en Kioto, los países industrializados se comprometieron a reducir la emisión de gases. Hasta ahora 141 países han firmado el Tratado, los que representan un 61% del total de las emisiones del planeta. Recién en febrero de este año el tratado entró en vigencia, después de la inclusión de Rusia en el acuerdo.
El gran problema de Kioto es que Estados Unidos, el mayor contaminante del mundo con el 25% del total de las emisiones planetarias, se niega a firmarlo, a pesar de que fue el principal impulsor de la idea bajo la administración Clinton.
El 2001, Bush se retiró del acuerdo argumentando que el Tratado afectaba la economía de su país. Que la cosa no iba a funcionar si no se obligaba también a los países en vías de desarrollo a bajar el nivel de sus emisiones contaminantes. Y que el Tratado les permitía a países “no industrializados”, que sí tienen grandes industrias como India y China, obtener ventajas económicas.
Otra vez, el dinero antes que el futuro del planeta. Como si los billetes fueran a servir de algo cuando el planeta huela a quemado.
China es uno de los principales contaminantes, pero se niega a firmar el tratado como país industrializado. El resto de los países dicen que haber reemplazado la maquinaria industrial por cantidades gigantescas de mano de obra, no la convierten en un país en “vías de”. Que por el contrario, China es un gigante de las manufacturas. Y que por lo tanto, debe someterse a las mismas normas que los países más desarrollados.
Según Marcela Main, del departamento de relaciones exteriores de CONAMA, los países industrializados incluidos en el protocolo, en conjunto ya han cumplido la meta de reducción de emisiones. El punto es que los contaminantes de la atmósfera son los que se han acumulado desde la revolución industrial. Y eso no es una tarea de limpieza que se logre de un día para otro.
Lo bueno es que en la última reunión de Kioto hace unas semanas en Montreal, por primera vez los países lograron que Estados Unidos se incluyera en la Convención. Sin embargo, Estados Unidos y China siguen al margen del protocolo. Todavía no firman. Y eso los deja libres para que sigan contaminando la atmósfera mundial.
Pago por contaminar
Los Bonos de Carbono son el mecanismo que el Tratado de Kioto estableció para llevar a cabo esa disminución de contaminantes. Básicamente el negocio funciona así: un país contaminante (generalmente desarrollado), compra bonos de carbono a los países que redujeron su cuota de emisiones de CO2, o que mantienen reservas forestales (generalmente en vías de desarrollo). En el fondo, pagan por el “derecho” de contaminar.
Chile ya ha ganado 23 millones de dólares por la venta de estos bonos. Marcela Main de la CONAMA explica que el sistema incentiva la utilización de tecnologías limpias. Porque si una empresa quiere vender bonos, significa que ya ha bajado sus niveles mediante el uso de energías no contaminantes.
Sin embargo, el problema es que perpetúa la condición de países en vías de desarrollo a las naciones del tercer mundo, como Chile, según Paola Basconi, coordinadora del programa de Medio Ambiente de fundación ecologista Terram. ¿Por qué? Porque mientras los industrializados siguen contaminando, los países en “vías de desarrollo” que quieran vender bonos de carbono, se verán obligados a no implementar maquinarias industriales.
Si a eso se le suma que la mayoría de las fuentes energéticas fósiles están en países tercermundistas, tenemos una paradoja de humor negro. Una que se resuelve como siempre: para variar, los países pobres salen perdiendo.
Limpieza energética
En Chile el 90% de las fuentes energéticas utilizadas son combustibles: petróleo y sus derivados. Por ello el Colegio de Ingenieros desarrolló un estudio sobre las energías alternativas y sus potencialidades. Según la investigación, las principales fuentes energéticas con las que Chile cuenta son la energía solar y la energía geotérmica. Y cada una por sí misma, serían más que suficientes para abastecer el consumo energético interno. Pero no se exploran porque para eso se necesita plata.
Aunque sólo sea un pequeño grano de arena, uno también puede cooperar para reducir las emisiones de CO2 y metano. La BBC elaboró una especie de manual casero con recetas domésticas para enfriar las cosas.
Hay una oportunidad aquí para que los diseñadores podamos colaborar a hacer de este mundo un lugar más limpio, y poder dejarle a las futuras generaciones un mejor lugar para vivir.
Saludos, Jaime.

lunes, diciembre 26, 2005

DESAFÍO DE CHILE PAÍS DE DISEÑO

¿Cómo fue que Italia se posesionó como el referente del Diseño europeo? ¿Por qué no se posesionaron de ese papel países como Inglaterra o Alemania, que fueron actores de primera línea en la institucionalización de la profesión de diseñador y de sus especialidades?
Tales preguntas, sumadas al hecho de vivir en un país con vocación de ser una oportunidad para el mundo globalizado, nos llevó a plantearnos el desafío de hacer de Chile un país de Diseño.
En nuestra interpretación, el Diseño se halla en disposición de constituirse en una gran herramienta de gestión cultural y empresarial para nuestro continente. Pensamos que un Diseño capaz de traerle valor a las ofertas que las empresas latinoamericanas lanzan a los mercados mundiales resulta una provocación para que los jóvenes diseñadores se transformen en protagonistas del desafío que significa hacer de Chile un país de Diseño.
Chile es un país que ha generado -y genera- una gran cantidad de diseñadores. Además, se encuentra ante el dilema de consolidarse como un exportador de commodities o de transformarse definitivamente en un generador de valor. Y ahí es donde vemos la oportunidad: el Diseño está presente en los espacios en que se mueven los clientes, como identidad y como producto. Y por ello es también una oportunidad para aquellas empresas que aún no han descubierto esta poderosa herramienta, para incorporarla dentro de su repertorio de gestión.
En Chile País de Diseño (CPD) buscamos cambiar la orientación de la educación del Diseño. Para ello, coordinamos actividades culturales, charlas, cursos y diplomados orientados a la acción y a mejorar la gestión de las empresas.
Es por todo esto que me sentí seducido de participar en el diplomado "Creación y administración de oficinas de diseño", las ganas de ampliar mi horizonte profesional, de escuchar experiencias de profesionales exitosos que partieron igual que nosotros. El diplomado a superado todas mis espectativas. Sin embargo, todavía queda mucho por hacer para situar EL DISEÑO donde realmente debe estar. Pero vamos por buen camino.

Este es nuestro desafío y nuestra invitación.
Saludos, Jaime.

martes, diciembre 06, 2005



El diseño original del famoso logotipo de los Rolling Stones, la descarada lengua de Mick Jagger, se ofrecerá el próximo 7 de diciembre al mejor postor en Londres, anunció hoy la casa de subastas Cooper Owen.
La imagen, de 40 centímetros de largo por 30 de ancho, es uno de los iconos más conocidos de la historia del rock and roll y se utilizó por primera vez en la funda interior del disco "Sticky Fingers" (1971).
Desde entonces, el logotipo ha servido de adorno para otros discos, camisetas, carteles y todo tipo de material de promoción de la legendaria banda británica.
El creador del icono es John Pasche, un diseñador que recibió ese encargo del propio Jagger, vocalista de los Rolling Stones, a comienzos de 1970.
Durante años, mucha gente creyó que la "lengua" era obra de Andy Warhol, si bien fue Pasche quien dibujó el emblema mientras estudiaba diseño gráfico en el Royal College of Art de Londres.
"Lo diseñé (el logotipo) de tal manera que fuera fácil de reproducir y con un estilo que pudiera sobrevivir al paso del tiempo", comentó el diseñador.
El grupo musical tan sólo pagó a Pasche por su trabajo 50 libras de aquella época (74 euros ó 86 dólares al cambio actual), si bien Cooper Owen considera que el precio de la imagen "podría dispararse" en la subasta de la próxima semana. Tomado de El universal.com


Artículo citado del blog de Rodrigo Walker

viernes, diciembre 02, 2005

Valoremos nuestra profesión

Yo cometí hace 3 años el error de trabajar gratis. Estaba buscando trabajo y me llegó esta oportunidad, me dijeron que estaría a prueba 3 meses y después me contratarían. Sin embargo, al mes y medio la empresa cerró. Creo que tomé esta decisión por la necesidad de encontrar pronto trabajo. Lo único bueno es que aprendí la lección. Por eso les digo a mis colegas que de ninguna manera trabajen gratis, hay que valorar lo que hacemos y nuestra profesión, de lo contrario como se dijo en clases, los clientes se van a acostumbrar a que los diseñadores trabajamos gratis.

viernes, noviembre 18, 2005

Proyecto de título de mi amigo Jimmy


Navegando por internet, encontré en la página de la feria del transporte la foto de mi gran amigo Jimmy presentando su proyecto de título en esta feria. Quiero compartirlo con ustedes.

jueves, noviembre 17, 2005

Chinos dicen que no copian tecnología

Se nos vienen los chinos, a prepararse.





MP3 POR HORA.-
Mirar la muñeca no sólo servirá para la hora. Ahora podrá cambiar la música en su reloj.

VIDEOS MÓVILES.-
El MP4 de Sumi se puede conectar al televisor para proyectar las películas almacenadas.







NO MÁS LLAVES.-
Con las chapas digitales, todas sus puertas estarán al alcance de un dedo.




Gafas con MP3







Asiáticos llegaron en masa a la Primera Región para mostrar sus productos. Las estrellas son gafas y relojes con MP3.


No entienden nada español y su inglés es menos que aceptable. Sin embargo, llevan varios contratos firmados y están felices de salir al mundo y expandir sus mercados con su tecnología y mano de obra a bajo costo. Así son los empresarios que llegaron a la "Primera feria de la industria y la tecnología china para Sudamérica", que se desarrolla en Iquique.

La mayoría viene del puerto de Taizhou, al sur de Shanghai, con una población de 5 millones 600 mil personas y una superficie de 10 mil kilómetros cuadrados. Son de sonrisa fácil y, a falta de traductores, cada uno anda con calculadoras para convertir a dólares, a pesos y a lo que sea el valor de sus mercaderías.

La "novedad del año" la tiene la marca Aigo ( www.aigo.com) con lentes de sol con MP3 de 128, 256 y 512 MB, ofrecidos en el equivalente a $104 mil, $136 mil y $146 mil, respectivamente. Uno de sus ejecutivos, Wang Wei, explica que las gafas poseen filtros para mejorar la visión en zonas de alto contraste.

También ofrecen relojes con MP3 de 256 MB a unos $136 mil y no tienen representantes en Chile, aunque no descartan operar a futuro por Iquique para el resto de Sudamérica.

La empresa Sumi trajo desde termos a pantallas planas. La casa matriz está en Hong Kong y recién le llegaron los MP4, que son aparatos con una pantalla, del porte de una tarjeta de crédito, los cuales almacenan hasta 2 GB en música y video. No usan baterías, se cargan con el PC y cuestan unos a $94 mil.

100% chino

Sumi también posee chapas para puertas que se abren con la lectura de huellas digitales y una llave con una combinación computacional y un tablero con opciones numéricas. El modelo que lee 130 huellas vale el equivalente a $124 mil y el que almacena 300 cuesta unos $142 mil.

Los chinos destacan que se trata de tecnología propia y que no copian, pues importan cerebros de otras compañías. Es el caso de Kirisun (www.kirisun.com), que ofrece modelos de radiocomunicación 30% más baratos que Motorola o Kenwood, según relata el delegado para Sudamérica, Bell Lee.

No serán digitales, pero las grandes estrellas son las motos. Se trata de la marca Sumo, en su mayoría modelos de 150 cc. en los más variados diseños y a un promedio del equivalente a $421 mil, a lo que se suma un bus para 25 pasajeros a $12 millones.

La gerenta de motocicletas Qianjian Motors Series, Shen Ling Hua, señala que producen al año un millón y medio de unidades. "No sé que valores tendríamos en Chile, pero el modelo Californiano Vigo Euromotor de 250 cc. bordearía los US $1.000."

El vicealcalde de Taizhou, Hu Siquiu, dice que en esa ciudad, "el 90% de las industrias son privadas. El gobierno capacita a los trabajadores, quienes ganan sueldos según sus habilidades".

Hu destaca que no copian tecnología y la que poseen es creación propia de profesionales chinos, quienes logran bajos costos y calidad gracias al gran volumen industrial.

Mientras esto pasa en Iquique, en Corea los presidentes Ricardo Lagos y Hu Jintao preparan sus plumas para firmar mañana viernes el tratado de libre comercio entre Chile y China.

Misión: asimilar

"Intel, hambriento por un gran nuevo mercado, se metió profundamente en China ¿Su mayor miedo? Que China algún día produzca un chip que compita con los de Intel". Esa frase de la revista "Fortune" refleja la situación actual.

En 2004, la empresa china Lenovo compró la división de computadores personales y notebooks de IBM. La firma oriental se transformó en la tercera compañía computacional más grande del mundo en cantidad de productos.

En los últimos cinco años, el gobierno, las empresas estatales y privadas invertieron mucho en alta tecnología. El modelo ya no es trabajar para otros. Se proponen dar el salto e innovar.



sábado, octubre 29, 2005

Taller de Blog


En estos momentos estoy en el taller de Blog, dictado por Camilo Herrera, con la presencia de Rodrigo Walker, director del diplomado Chile país de diseño. Está muy interesante. Me estoy dando cuenta de las potencialidades de esta herramienta.