
MP3 POR HORA.- |
![]() |
Mirar la muñeca no sólo servirá para la hora. Ahora podrá cambiar la música en su reloj. |

VIDEOS MÓVILES.- |
![]() |
El MP4 de Sumi se puede conectar al televisor para proyectar las películas almacenadas. |

NO MÁS LLAVES.- |
![]() |
Con las chapas digitales, todas sus puertas estarán al alcance de un dedo. |

Gafas con MP3
Asiáticos llegaron en masa a la Primera Región para mostrar sus productos. Las estrellas son gafas y relojes con MP3.
No entienden nada español y su inglés es menos que aceptable. Sin embargo, llevan varios contratos firmados y están felices de salir al mundo y expandir sus mercados con su tecnología y mano de obra a bajo costo. Así son los empresarios que llegaron a la "Primera feria de la industria y la tecnología china para Sudamérica", que se desarrolla en Iquique.
La mayoría viene del puerto de Taizhou, al sur de Shanghai, con una población de 5 millones 600 mil personas y una superficie de 10 mil kilómetros cuadrados. Son de sonrisa fácil y, a falta de traductores, cada uno anda con calculadoras para convertir a dólares, a pesos y a lo que sea el valor de sus mercaderías.
La "novedad del año" la tiene la marca Aigo ( www.aigo.com) con lentes de sol con MP3 de 128, 256 y 512 MB, ofrecidos en el equivalente a $104 mil, $136 mil y $146 mil, respectivamente. Uno de sus ejecutivos, Wang Wei, explica que las gafas poseen filtros para mejorar la visión en zonas de alto contraste.
También ofrecen relojes con MP3 de 256 MB a unos $136 mil y no tienen representantes en Chile, aunque no descartan operar a futuro por Iquique para el resto de Sudamérica.
La empresa Sumi trajo desde termos a pantallas planas. La casa matriz está en Hong Kong y recién le llegaron los MP4, que son aparatos con una pantalla, del porte de una tarjeta de crédito, los cuales almacenan hasta 2 GB en música y video. No usan baterías, se cargan con el PC y cuestan unos a $94 mil.
100% chino
Sumi también posee chapas para puertas que se abren con la lectura de huellas digitales y una llave con una combinación computacional y un tablero con opciones numéricas. El modelo que lee 130 huellas vale el equivalente a $124 mil y el que almacena 300 cuesta unos $142 mil.
Los chinos destacan que se trata de tecnología propia y que no copian, pues importan cerebros de otras compañías. Es el caso de Kirisun (www.kirisun.com), que ofrece modelos de radiocomunicación 30% más baratos que Motorola o Kenwood, según relata el delegado para Sudamérica, Bell Lee.
No serán digitales, pero las grandes estrellas son las motos. Se trata de la marca Sumo, en su mayoría modelos de 150 cc. en los más variados diseños y a un promedio del equivalente a $421 mil, a lo que se suma un bus para 25 pasajeros a $12 millones.
La gerenta de motocicletas Qianjian Motors Series, Shen Ling Hua, señala que producen al año un millón y medio de unidades. "No sé que valores tendríamos en Chile, pero el modelo Californiano Vigo Euromotor de 250 cc. bordearía los US $1.000."
El vicealcalde de Taizhou, Hu Siquiu, dice que en esa ciudad, "el 90% de las industrias son privadas. El gobierno capacita a los trabajadores, quienes ganan sueldos según sus habilidades".
Hu destaca que no copian tecnología y la que poseen es creación propia de profesionales chinos, quienes logran bajos costos y calidad gracias al gran volumen industrial.
Mientras esto pasa en Iquique, en Corea los presidentes Ricardo Lagos y Hu Jintao preparan sus plumas para firmar mañana viernes el tratado de libre comercio entre Chile y China.
Misión: asimilar
"Intel, hambriento por un gran nuevo mercado, se metió profundamente en China ¿Su mayor miedo? Que China algún día produzca un chip que compita con los de Intel". Esa frase de la revista "Fortune" refleja la situación actual.
En 2004, la empresa china Lenovo compró la división de computadores personales y notebooks de IBM. La firma oriental se transformó en la tercera compañía computacional más grande del mundo en cantidad de productos.
En los últimos cinco años, el gobierno, las empresas estatales y privadas invertieron mucho en alta tecnología. El modelo ya no es trabajar para otros. Se proponen dar el salto e innovar.
La mayoría viene del puerto de Taizhou, al sur de Shanghai, con una población de 5 millones 600 mil personas y una superficie de 10 mil kilómetros cuadrados. Son de sonrisa fácil y, a falta de traductores, cada uno anda con calculadoras para convertir a dólares, a pesos y a lo que sea el valor de sus mercaderías.
La "novedad del año" la tiene la marca Aigo ( www.aigo.com) con lentes de sol con MP3 de 128, 256 y 512 MB, ofrecidos en el equivalente a $104 mil, $136 mil y $146 mil, respectivamente. Uno de sus ejecutivos, Wang Wei, explica que las gafas poseen filtros para mejorar la visión en zonas de alto contraste.
También ofrecen relojes con MP3 de 256 MB a unos $136 mil y no tienen representantes en Chile, aunque no descartan operar a futuro por Iquique para el resto de Sudamérica.
La empresa Sumi trajo desde termos a pantallas planas. La casa matriz está en Hong Kong y recién le llegaron los MP4, que son aparatos con una pantalla, del porte de una tarjeta de crédito, los cuales almacenan hasta 2 GB en música y video. No usan baterías, se cargan con el PC y cuestan unos a $94 mil.
100% chino
Sumi también posee chapas para puertas que se abren con la lectura de huellas digitales y una llave con una combinación computacional y un tablero con opciones numéricas. El modelo que lee 130 huellas vale el equivalente a $124 mil y el que almacena 300 cuesta unos $142 mil.
Los chinos destacan que se trata de tecnología propia y que no copian, pues importan cerebros de otras compañías. Es el caso de Kirisun (www.kirisun.com), que ofrece modelos de radiocomunicación 30% más baratos que Motorola o Kenwood, según relata el delegado para Sudamérica, Bell Lee.
No serán digitales, pero las grandes estrellas son las motos. Se trata de la marca Sumo, en su mayoría modelos de 150 cc. en los más variados diseños y a un promedio del equivalente a $421 mil, a lo que se suma un bus para 25 pasajeros a $12 millones.
La gerenta de motocicletas Qianjian Motors Series, Shen Ling Hua, señala que producen al año un millón y medio de unidades. "No sé que valores tendríamos en Chile, pero el modelo Californiano Vigo Euromotor de 250 cc. bordearía los US $1.000."
El vicealcalde de Taizhou, Hu Siquiu, dice que en esa ciudad, "el 90% de las industrias son privadas. El gobierno capacita a los trabajadores, quienes ganan sueldos según sus habilidades".
Hu destaca que no copian tecnología y la que poseen es creación propia de profesionales chinos, quienes logran bajos costos y calidad gracias al gran volumen industrial.
Mientras esto pasa en Iquique, en Corea los presidentes Ricardo Lagos y Hu Jintao preparan sus plumas para firmar mañana viernes el tratado de libre comercio entre Chile y China.
Misión: asimilar
"Intel, hambriento por un gran nuevo mercado, se metió profundamente en China ¿Su mayor miedo? Que China algún día produzca un chip que compita con los de Intel". Esa frase de la revista "Fortune" refleja la situación actual.
En 2004, la empresa china Lenovo compró la división de computadores personales y notebooks de IBM. La firma oriental se transformó en la tercera compañía computacional más grande del mundo en cantidad de productos.
En los últimos cinco años, el gobierno, las empresas estatales y privadas invertieron mucho en alta tecnología. El modelo ya no es trabajar para otros. Se proponen dar el salto e innovar.
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario