miércoles, noviembre 21, 2007

LA MOTO MONSTRUO

Alemanes crean "moto monstruo" de casi cinco toneladas y la postulan al récord Guinness
Miércoles 21 de Noviembre de 2007 12:51
El Mercurio Online

SANTIAGO.- Si "enchular" autos está de moda, hacerlo con motos también es parte de la avalancha de "tunning". Pero como en todo orden de cosas, hay quienes siempre buscan más. Y este es el caso de dos alemanes, que crearon una motocicleta que pesa 4.740 kilos.

Con este antecedente, y aprovechando su paso por la feria que se desarrolla en la villa de Zilly, al este de Alemania, los dueños la postularon al libro de récord de Guinness como la más pesada del mundo. Hecha completamente a mano por los alemanes Tilo y Wilfried Niebel –padre e hijo- su "moto monstruo" mide 5,4 metros de largo, 2,3 de alto y 2,6 de ancho.

Este desmesurado ancho se debe a que además de la moto, el 'modelito' incluye un carro lateral, que permite transportar al menos un pasajero. Y como para moverla era imposible que lo hicieran a través de un motor tradicional, los alemanes tuvieron que buscar algo realmente potente y no encontraron nada mejor que el motor de un tanque ruso T-55, un V12 capaz de desarrollar 800 caballos de fuerza.
Al ser un trabajo completamente artesanal, padre e hijo, junto a su equipo, debieron invertir más de 5.000 horas de trabajo para poder dejar en óptimas condiciones su obra. Aunque funciona perfectamente, dadas sus gigantescas dimensiones la moto no posee la licencia de uso.

sábado, noviembre 10, 2007

Un Brief de diseño.

A continuación comparto desde www.chilepd.cl, publicada por los colegas de Isopixel, via Planetoide Blanco, una propuesta metodológica para la construcción de un brief de diseño. Es una buena manera de ordenar y optimizar tiempos de desarrollo de un proyecto de diseño. Cuesta acostumbrarse, pero los beneficios son muchos.
Perfil de la Empresa. Haciendo preguntas como... ¿A que se dedica? ¿Cuánto tiempo lleva en el mercado? y otras acerca de como esta posicionada en el mercado. El cliente no debe dar por hecho que el diseñador sabe este tipo de detalles por más obvios que parezcan.

El Objetivo del Trabajo. Así de sencillo. ¿Que desea lograr con el anuncio/folleto/logotipo? Si el cliente no tiene claro esto, es mejor darse cuenta antes para rectificar y no a medio proceso.

El Target de la Empresa. Es decir, el público a quien va dirigido el material a diseñar. Sexo, ubicación geográfica, edad, idiosincracia, ingresos, ocupación, etc.
Presupuesto y Tiempo. Estos se explican solos.

Ejemplos de otros materiales. Muchas veces los clientes tienen una idea muy clara de lo que quieren. Generalmente en estos casos, es porque han visto que tal o cual empresa que se dedica a lo mismo que ellos tiene tal o cual material.
Por supuesto, el diseñador no debe copiar el trabajo de otro, pero algunas veces es bueno saber lo que el cliente tiene en la cabeza.
Menciono de nuevo que estos puntos conforman la base de un buen brief, más no nos limitan para agregar más. Podemos ser más específicos en algunos apartados, incluir especificaciones técnicas por ejemplo los valores PANTONE de una marca o medidas de una futura publicación.
Una vez con el brief listo y revisado, entonces le será más fácil y rápido al diseñador lograr resultados efectivos.

miércoles, octubre 17, 2007

Bill Gates anuncia la muerte del teléfono a manos de Internet

Adjunto un artículo aparecido hoy en www.emol.cl, es algo que se vé venir hace un tiempo atrás.
"Cuando dentro de 10 años veamos teléfonos en las películas diremos: ah, sí, ya me acuerdo, la gente solía tener esas cosas", bromeó Gates el martes en la presentación de la oferta de Comunicaciones Unificadas de Microsoft.

SAN FRANCISCO.- Bill Gates, presidente de Microsoft, cree que los teléfonos fijos tienen los días contados porque las comunicaciones se basarán dentro de poco en el software y en la transmisión de datos por Internet. Olvídese de los cables y de transferir llamadas de un teléfono a otro -algo que, según Gates, sólo consigue con éxito una de cada tres personas- porque en el futuro sólo se comunicará con el mundo vía computador o, como mucho, a través de móviles con conexión a la web.
Así será, por lo menos, en el ámbito empresarial, donde cada vez más directivos optan por sistemas de voz sobre IP o telefonía por Internet en lugar del teléfono tradicional para reducir costes. "Cuando dentro de 10 años veamos teléfonos en las películas diremos: ah, sí, ya me acuerdo, la gente solía tener esas cosas", bromeó Gates el martes en la presentación de la oferta de Comunicaciones Unificadas de Microsoft.
Este conjunto de programas, entre ellos Office Communication Server 2007, unifica la comunicación por email, teléfono y la mensajería instantánea, que hasta ahora estaban en compartimentos estancos. El usuario puede, por ejemplo, abrir Outlook, ver si la persona con la que quiere contactar está disponible y elegir entre llamarle por internet, mandarle un email, enviar un mensaje instantáneo o iniciar una videoconferencia con ella y otros contactos. El sistema interactúa con todas las aplicaciones de Office y, por ejemplo, muestra si los nombres de nuestros contactos que aparecen en un documento de Word están disponibles en ese momento para hablar. Esta plataforma "permitirá reducir costes y transformar la manera en que los empleados de una firma trabajan o se relacionan con sus clientes", dijo Gates, que estimó que el ahorro para las empresas es unas cinco veces superior al gasto de implementación.
Como Microsoft, otras muchas firmas se han percatado del potencial de las comunicaciones unificadas, un sector que, según los expertos, moverá US$17.500 millones en 2011.
Cisco System, uno de los más activos en el área, firmó recientemente un acuerdo con Microsoft para que los productos de ambas compañías interactúen de manera eficiente. Microsoft llega cuando muchos empresarios llevan ya años usando, al menos, servicios de voz sobre IP de otros proveedores, pero las repercusiones para el sector podrían ser grandes, simplemente porque el gigante informático está en todas partes. "La principal ventaja de nuestra oferta es su integración sencilla y familiar con las aplicaciones de uso habitual", dijo a EFE Antonio Budia, director de Marketing de Comunicaciones Unificadas para Microsoft Latinoamérica.
Todos los que quieran sobrevivir tendrán que integrar sus servicios con Microsoft, opinan los expertos, que añaden que los más perjudicados podrían ser las firmas que sólo ofrecen telefonía por Internet sin otros servicios como email o videoconferencia.
Algunas de estas empresas están sufriendo además problemas de imagen por recientes fallos técnicos.Skype, por ejemplo, sufrió una avería gigantesca el pasado agosto que dejó sin servicio a 220 millones de usuarios en todo el mundo y su reputación como proveedor de comunicaciones para empresas quedó seriamente dañada.

jueves, octubre 11, 2007

Transatiago es la marca más desgastada de Chile y bomberos se alza como la más valiosa.

Según estudio de The Lab Young & Rubicam, que será presentado hoy en Icare.

Comparto artículo de El Mercurio, por Francisca Escobar.

Los malos ratos, las largas demoras y los atochamientos no esperaron en hacerse sentir entre los chilenos. Por ello es que el Transantiago volvió una vez más a ser blanco de pifias, y los resultados del último estudio de valorización de marcas -realizado por The Lab Young & Rubicam- la sindicaron como la más desgastada entre más de un millar de marcas.



"El transporte es uno de los servicios más cotidianos que ocupan todos los chilenos, y con Transantiago se generó una sobreexpectativa. Al final, valía más cuando no existía", aseguró Carolina Altschwager, directora de The Lab Young & Rubicam, y que hoy presentará los resultados del estudio en Icare.
Como marca, al plan de transporte se le asignó un valor mucho mayor en 2005 -el estudio se realiza cada 2 años-, y se ubicó en el lugar 681 en la lista.

De la promesa a la realidad:

Transantiago es hoy percibida como una marca que ofrece poca confianza, calidad y servicio.
Iván Zamorano también cayó varios escalones al ser definido como marca. Es el costo de vincular su imagen al fallido plan de transporte metropolitano. Pese a los problemas, la fortaleza de marca del Metro de Santiago permitió amortiguar una caída en el ranking que pudo ser mayor. Si bien descendió posiciones en la lista, ha logrado mantener un alto valor entre los consumidores.
Quienes sí disfrutarán de este estudio son los líderes de 2007. Particularmente Bomberos, que superó a gigantes como Coca-Cola, Teletón, Soprole y Nike, y se constituyó como la marca más valiosa del país.


No hubo tan felices noticias para la marca Chile. Provocado por una coyuntura política y económica más complicada, bajó del lugar 5 al 27.
Poca presencia del retail: consumo masivo le gana espacio. Pese a ser una de las industrias que más invierten en publicidad y comunicaciones, las empresas de retail escasean en el listado de las mejores 30 marcas. La única excepción es Sodimac, que pasó del lugar 9 en 2005 al 12 en la medición de este año. Incluso, Falabella y Lider dejaron el "top 30".
Según explica Carolina Altschwager, "hoy en día los productos de consumo masivo lo están haciendo mejor que el retail y los servicios en general". Esto se nota en que la presencia de marcas de este tipo de productos -como Nido, Savory, Nestlé, Soprole- es muy superior a la de los retailers en los primeros lugares.

La metodología para saber cuándo una marca es valiosa

"El estado de las marcas en Chile hoy" es un estudio de la consultora The Lab Young & Rubicam, a través de una medición hecha este año en Santiago, Viña del Mar, Valparaíso, Concepción y Talcahuano. Construido sobre un universo de 2.515 personas entre 15 y 65 años, la investigación midió a más de 1.200 marcas globales y locales. El modelo utilizado en el estudio supone que hay 4 pilares a partir de los que las marcas se construyen: la diferenciación, que corresponde a la vitalidad y su carácter único (este año se sumó la "energía); la relevancia, que indica qué tan apropiada es; la estima, que tiene que ver con cuán apreciada es por las personas; y la familiaridad, que se relaciona con el conocimiento íntimo que tienen los consumidores. La relación entre aquellos pilares indica el estado de salud y desarrollo por el que atraviesan las marcas, indicando su nivel de liderazgo. Young & Rubicam tiene oficinas en 82 países del mundo. En nuestro país es la quinta vez que efectúa esta investigación sobre el valor de las marcas, que se realiza cada 2 años.

miércoles, septiembre 26, 2007

Estimados lectores, los invito a revisar la visión de José Miguel Muga profesor de Chile Pais de Diseño donde nos habla del rol del diseñador y su responsabilidad como generador de valor.

VALOR POR VALOR
Hace unos días atrás, Gonzalo Matamala, publicó en el blog de ChilePD, sobre un artículo que anda dando vueltas por el mundo del diseño, sobre 10 cosas que todo “diseñador” tiene que saber. Gonzalo, atinadamente a mi entender deslizó una frase que me gatilló las ganas de reaccionar… dijo “para su discusión”, así que me animé y me puse a pensar cada punto desde mi visión de cliente del diseño. Comparto entonces lo que yo creo que tendrian que ser las 10 cosas que todo diseñador “competitivo” (de esos que les importa generar valor y cobrar caro) debería saber.
Advertencia: la ingestión de este artículo puede herir suceptibilidades y causar daños secundarios al gusto de algunos, si tiene alergia por favor absténgase de leerlo.

Gracias Gonzalo por darme la oportunidad de aportar a la discusión sobre el valor del diseño.

1. Valor por valor. No pago por monos ni financio creativos.
Me cargan los diseñadores que no escuchan, yo tengo mis clientes, tengo mis negocios y si además tengo que andar preocupado de los diseñadores entonces pierdo mi tiempo y eso me cuesta dinero. Si los diseñadores conocen mis productos, saben la experiencia que producen a mis clientes, conoce el mercado en donde me muevo, sabrán producirme valor y por eso estoy dispuesto a pagar.
Me cargan los diseñadores que creen que soy mecenas y que tengo que pagarles por sus creaciones, si se creen artistas que vayan a una galería de arte. También me cargan los que me quieren cobrar por unos monos que requieren explicación para entenderlos. Soy simple, valor por valor.
Y cuando les pago y se quejan porque les pago poco tengan presente que les desconté por mi tiempo invertido en explicarles el mercado, por mi paciencia con su insistencia en sus “claros” puntos de vista y mis horas profesor en enseñarles cómo se hace algo de valor para mí.
2. Maten las Ideas. No pago por las ideas de nadie, sólo porque me ayuden con las mías.
Es más, a veces dudo de mis propias ideas. Incluso de esta. Me cargan los diseñadores con sus ideas, lo único que hacen es autocomplacerse con sus ideas, las piensan, las dicen y las defienden, tratan de convencerme que son las mejores ideas, pero de escuchar, de comprometerse con mis problemas, con mi negocio mejor ni hablar.
El buen diseño es aquel que me genera valor. Valor por valor.

3. El buen diseño empieza en el buen escuchar. Aprende a escuchar.
Escuchar no es oír. Escuchar exige un compromiso con generarme posibilidades. Eliminar mis insatisfacciones, ayudarme con mis clientes, con mis procesos productivos, con el desarrollo de mis productos, con mi identidad en el mundo que me muevo.
Si aprenden a escuchar, aprenden a diseñar. Los diseñadores no diseñan monos ni cuentos, expanden posibilidades. Valor por valor.

4. El buen diseño es un juicio.
Yo estoy comprometido con la comunidad que atiendo, la conozco, conozco sus tradiciones y resignaciones, sus ambiciones y como enfrentan la modernidad. Un buen diseñador para mi está comprometido con la comunidad que atiende. Si la comunidad cambia, el diseño cambia. Un buen diseño trasciende si la comunidad reconoce el cambio que produjo. Un buen diseño se recuerda, se comenta, se habla de él. Es una conversación que se mantiene viva gracias a la comunidad que reconoce el valor que le generó. Valor por valor.

5. El buen diseño segmenta
Mis clientes tienen distintas maneras de vivir, los productos se resignifican de diferentes maneras. Un buen diseño es capaz de percibirse de diversas maneras, de tener diferentes significados para diferentes clientes.
Esto quiere decir que un diseñador no es experto en hacer cosas sino en producir experiencias. Y las experiencias no están en los productos ni servicios sino en el que los consume.
El valor del diseño está en el significado que le dan sus consumidores. Si el significado expande las posibilidades de esa comunidad el valor es más grande. Valor por valor.
6. El diseñador es el principal movilizador del proceso del diseño.
Un buen diseñador se hace cargo del proceso del diseño por completo. Sabe hacer gestión, sabe pedir a cada uno de los que participa en el proceso. Sabe lo que cuesta hacer las cosas, como se hace la distribución, lo que significa venderlas.
Es un manager de procesos, no es necesario que sepa más que cada uno de los ejecutores del proceso, pero sí tiene que saber pedir, reclamar, exigir estándares, gestionar, y sobre todo prometer y cumplir.
El diseño de experiencias sólo se concreta cuando los clientes sienten la experiencia, es el momento de la verdad, y para llegar a eso tienen que manejar cada detalle. Un buen diseñador tiene más habilidades de banquetero que de cocinero. Y eso es lo que vale, no las maquetas sino las experiencias y por eso pago. Valor por valor.

7. Maten las ideas (nuevamente). Comparte tu pasión por una anomalía. Y si alguien no se entera difúndelo más.
Está lleno de gente con “buenas ideas” tratando de convencer a otros de lo importante que son. Y existen unos aún más geniales que tienen las “buenas” ideas en secreto. Si tu eres uno de esos preocúpate porque tus buenas ideas sólo te importan a ti.
Un buen diseñador tiene pasión por una anomalía, por un problema que identificó en una comunidad, se apasiona por resolverlo, por cambiar la historia de una resignación y mientras más lo publique y más difunda su pasión, más posibilidades tiene de encontrar clientes y colaboradores a llevar adelante esa pasión.
Cuando tu pasión permite resolver los problemas a mis clientes, a la comunidad que atiendo, entonces me importa porque estás al mismo lado que yo, y si eso trae valor a mi comunidad, a mis clientes, también trae valor para mí y por cierto para el diseñador. Valor por valor.

8. El buen diseño es aquel que genera valor. Un buen diseñador sabe recuperar ese valor financieramente.
Un buen diseño genera buenas experiencias, y las buenas experiencias generan valor. Un buen diseñador es capaz de recuperar el valor que produce.
Los empresarios sabemos que hay que generar valor a nuestros clientes. Un buen diseñador genera experiencias de valor en mis clientes, un mal diseñador lo hace a pesar de él gracias a mi perseverancia.
Si sabes generar valor y lo puedes demostrar porque los consumidores perciben ese valor, entonces aprende a recuperar ese valor. Así podrás cobrar bien por lo que haces.
Si trabajas gratis es porque no sabes en qué consiste el valor. Recuerda, tus ideas y diseños no valen nada sino generan experiencias valiosas en los consumidores. Antes de empezar a diseñar, hazme una promesa de cuanto valor vas a generar y después cobra. Una vez esté aprobado (comprometido), ponte a trabajar y recibirás valor por valor.
9. No trabajes para / con amigos si hay dinero de por medio
Sabio consejo, me quedo con la versión original.
Te ahorrarás muchos problemas.Lo mejor es trabajar con los amigos de forma gratuita. De buen rollo. Entre colegas. Pero delimita claramente el tiempo y el trabajo.
Si hay dinero de por medio, evita el trabajar con amigos. Ellos se tomarán el trabajo como un favor y no sabrán apreciarlo.

10. Nunca copies, reinterpreta y articula.
Copiar diseños, aunque hayan sido exitosos, es pensar que uno diseña cosas y no experiencias. Las experiencias siempre dependen de la comunidad en la que va a actuar el diseño. Una comunidad no es igual a otra aunque parezcan, incluso una misma comunidad evoluciona, cambia de estándares, cambia de gustos. Mira como otros hacen ofertas exitosas para esa comunidad, incluso en otros ámbitos, eso te puede dar luces sobre lo que la comunidad valora. Valor por valor.
Aprender a escuchar comunidades se entrena con maestros, como tocar piano. Uno aprende a tocar piano con maestros. Ellos pueden decirte cuáles son tus incompetencias y cegueras. El otro es un camino lento, arrogante y muy caro.

miércoles, agosto 29, 2007

La historia del inmigrante italiano que llegó a ser el más rico de Chile

Me parece interesante la historia de este personaje, relevante en el quehacer económico chileno del último tiempo.
¿Un emprendedor? ¿Una persona interesada en solo hacer fortuna? ¿Un empresario talentoso?

Aquí va su historia, sacada de un artículo de El Mercurio:


"Don Cleto", como le decían sus más cercanos, llegó a nuestro país en 1948 tras vivir en Italia y África, incluso como prisionero en un campo de concentración. Dejó una fortuna avaluada en más de US$ 6.000 millones.


Destaca como controlador de Copec, grupo con inversiones en los sectores forestal, pesquero y combustibles. En los últimos años, el empresario se retiró del trabajo diario de sus empresas y dejó preparada su sucesión entre su sobrino y sus más altos ejecutivos.


Anacleto Angelini llegó a Chile en 1948, cuando tenía 34 años. Pero no como cientos de sus compatriotas en décadas anteriores: su capital inicial era de US$ 100.000, producto de un préstamo de un amigo italiano con el que vivió desventuras en África durante la Segunda Guerra Mundial.

Soltero y con una afición a las pastas y el aceite de oliva casi tan grande como su capacidad de trabajo y emprendimiento, Angelini compró ese año la fábrica de pinturas Tajamar. Ocho años después - y con el empuje de su hermano Gino, padre de Roberto Angelini, llegado en 1950 - se lanzó al negocio pesquero. Aconsejado por el empresario Ricardo Varenne, viajó los 2.220 kilómetros entre Santiago y Arica en su pequeño auto Simca para cerrar su primera gran compra: Eperva. Tras convencer a los productores de aves de que era más conveniente la harina de pescado que los granos, formó Corpesca, Chilemar e Iquique precisamente para comercializar este producto y se amplió al rubro naviero, creando Astilleros Arica. En esa época su fortuna ya era considerable. Y Angelini - fiel a su estilo conservador adquirido por la escasez de la Italia de posguerra - nunca compraba con deuda. Su política fue apostar siempre por empresas de la "economía real", nunca la especulación financiera. "Un peso es un papel, pero un dólar... también es un papel", se le escuchó decir más de una vez, reflejando su filosofía vinculada a negocios de explotación de recursos naturales.

Cuando cumplió 45 años decidió casarse, aunque sin dejar de lado su pasión por fumar y su veta de expansión económica: fueron entrando a su cartera de negocios Pesquera Indo y, desde el rubro forestal, Cholguán.

Hombre de bajísimo perfil público y marcado carácter, decidió entrar en los 70 al negocio de los seguros, fundando con Benjamín Davis - con quien posteriormente tendría un fuerte desencuentro- la empresa Cruz del Sur. Una apuesta que aún se mantiene - aunque sólo en el área de vida - y que fue su última inversión: la compra del 40% de la compañía de fondos mutuos a Moneda la semana pasada.

En los ochenta Angelini ya estaba dentro de los grandes empresarios de Chile. Y su "regla de oro" de no endeudarse lo salvó de la debacle de 1983. Con las finanzas de su grupo absolutamente sanas, ganó todas las licitaciones a las que postuló, ingresando al negocio lechero a través de Soprole y Copalca, empresas que se sumaron a Anagra (aceites), el yacimiento Sancarrón, la AFP Summa y Pesquera Iquique.

El desarrollo del negocio forestal y de combustibles se plasmaría con fuerza en 1985, cuando comenzó a tener una participación activa en la Compañía de Petróleos de Chile (Copec). Sólo un año tardó Angelini en hacerse del control de la empresa, junto con sus antiguos socios de Carter Holt Harvey. Sin embargo, la toma de control de esta última firma por parte de International Paper en los noventa derivó en problemas. Y en 2000 - en un hecho inédito en la filosofía de Angelini -, el grupo se endeudó con JP Morgan para pagar los US$ 1.233 millones que deseaban los neozelandeses para salir de la sociedad. La jugada, eso sí, le permitió al holding de inversiones de Angelini, AntarChile, quedarse con el 60,1% de Copec. En el marco de esta operación, en 2000, AntarChile aumentó el capital por US$ 618 millones e incorporó a Celulosa Arauco. Un año antes, le había tocado el turno al sector pesquero. Para mejorar la competitividad y aprovechar las sinergias del sector, Angelini concretó la constitución del Consorcio Pesquero del Norte S.A., que reunió a Eperva y Pesquera Iquique Guayane con Pesquera Coloso, que pertenecía a la familia Menéndez Lecaros.

En el sector energético, empezó adquiriendo distribuidoras como Saesa y Frontel, además de tener una participación en la Compañía General de Electricidad (CGE). También participó en el gasoducto GasAndes. La decisión de ingresar a esta área se dio en 1996, cuando se sumaron las operaciones de Guacolda, Arauco Generación y la compra de un 10% de Chilgener.

No obstante, el 2000, tras tomar el control de Copec, el grupo decide desinvertir en el sector eléctrico y vender el 19% que poseía en Gener a la estadounidense AES Corporation y el 7,8% que mantenía en la CGE.

En los últimos años, el grupo se vio enfrentado a uno de los mayores conflictos de su historia: la polémica ambiental por la construcción y operación de su planta de celulosa en Valdivia. La obra generó rechazo de parte de la población, en especial cuando se vinculó su operación con la muerte de cisnes de cuello negro que viven en la zona fluvial. Un capítulo que volvió a repetirse, aunque esta vez en la VII Región, con la reconocida contaminación de su planta Licancel en el río Mataquito, lo que derivó en la mortandad de peces en la zona.


VARIAS FACETAS


50 AÑOS tuvo Anacleto Angelini a la misma secretaria: Elena Leiva.


DOS


de los momentos más duros en su vida fueron las muertes de su hermano Gino (1994) y de su amigo y consejero Aquiles Portaluppi (1989).


ANGELINI


obtuvo varias distinciones: premio Icare, Caballero del Trabajo, por el gobierno italiano, y comendador de la Orden de San Gregorio, dada por Juan Pablo II.


Ex presidentes:


"Honesto y trabajador" Ricardo Lagos dijo sobre Angelini en marzo del 2002: "Anacleto Angelini fue fundamental en la etapa del descubrimiento de cómo crecer en un país con tremendas barreras de protección, a un país que se da cuenta que debe bajar esas barreras de protección y atreverse a competir". Agregó que "quiero usar esta tribuna para hacer un homenaje a Anacleto Angelini, porque a ratos los capitanes de empresas aparecen mucho más en la trastienda que en el primer plano, pero en definitiva son ellos los empresarios emprendedores que abren la ruta".


Eduardo Frei Ruiz-Tagle en enero del 2004 dijo que tiene "la mejor impresión de él. Es un destacado empresario, una persona de enormes virtudes, honesto y trabajador, que a lo largo de toda su trayectoria ha tenido un fuerte compromiso con Chile. A pesar de no haber nacido acá, su dedicación y aporte al país ha sido fundamental para nuestro desarrollo, creando miles de puestos de trabajo para los chilenos".


Sus frases escogidas


"Nunca he cerrado la puerta de mi oficina y no me gusta que la gente que trabaja conmigo lo haga. Yo quiero que entren cada vez que me necesiten y yo poder hacer lo mismo".


1985

"Cuando llegaron las tropas de ocupación británicas a Abisinia me tocó conocer en carne propia la realidad de los campos de concentración. Ahí viví muchas aventuras que no quisiera recordar, hasta que en 1945 logré escapar".


1985

Un buen empresario debe ser un buen coordinador, un buen compañero. No se puede ser buen empresario si no se trabaja con equipos de gente, si no se sabe formarlos. La colaboración de las personas que conforman la empresa es para mí algo natural, instintivo. Por otra parte el empresario debe saber delegar, ya que uno no puede hacer nada solo".


1985

"Agradezco a Dios haberme en su oportunidad guiado a esta querida tierra, donde tuve la dicha de encontrar a la compañera de mi vida y a una nueva familia que siempre he sentido tan mía como la que dejé en Italia".


1982

"Me duele mucho notar que muchos grupos sólo buscan obtener su tajadita".


1985

"Hice deporte en mis tiempos juveniles, fútbol, bicicleta, el trabajo me puso tonto, hoy sólo camino".


1994

El mundo empresarial reconoció su legado. "Anacleto Angelini fue un visionario, un tremendo empresario y, lo más relevante, realizó un importantísimo aporte para el desarrollo de Chile, incluso en períodos en que la situación económica no era la mejor"


Horst Paulmann, Cencosud

"Un empresario realmente extraordinario, con una gran visión de futuro, y que además fue un hombre sumamente correcto, en todo su quehacer, un verdadero caballero". Por ello, destacó que "deja un legado tremendamente positivo. Ojalá en el futuro haya más empresarios como él".


Ramón Aboitiz, Sigdo Koppers

"Desde mi punto de vista, su gran mérito y enseñanza fue emprender sin descansar nunca, adaptarse a los cambios y gobiernos que le tocó vivir, y creer que siempre el mañana puede ser mejor que el ayer".

José Yuraszeck, Viña Undurraga

"Es una tremenda pérdida, ha sido uno de los empresarios más destacados que ha tenido Chile en los últimos años y en diversos sectores. Es un tipo que partió de cero y que llegó a tener la empresa más relevante de este país".

Alfredo Moreno, Empresas Dersa

"Un hombre con visión de futuro y eso fue muy valioso para Chile. Ojalá llegaran cientos de Anacleto Angelini".


miércoles, agosto 15, 2007

Software ergonómico

Comparto un artículo del diario El Llanquihue, a cerca de un nuevo software ergonómico, enfocado a dar a conocer cuál es la mejor organización en un puesto de trabajo de acuerdo a lineamientos ergonómicos chilenos.

A través de un didáctico software, la Mutual de Seguridad da a conocer cuál es la mejor organización de un puesto de trabajo y cómo adaptarlo a las labores cotidianas. La idea es reorganizar la zona de trabajo basándose en lineamientos ergonómicos.
El software cuenta con opciones de uso, como las exigencias de escritorios usados por un trabajador que atiende público, de otro que no.
"Se trata de estaciones de trabajo que consideran parámetros antropométricos chilenos; alturas, alcances, áreas de trabajo, ubicación de elementos de trabajo y dimensiones para silla y teclado", declara Rocío Dobbs Dittus, ergónoma de la Mutual de Seguridad.
Añade que "el software profundiza en la utilización óptima de los elementos, en especial el teclado y la pantalla del computador".

martes, agosto 07, 2007

Seminario: "Diseño, la clave para el éxito de un proyecto"

En el día de ayer asistí al seminario "Diseño, la clave para el éxito de un proyecto", dictado en el hotel Crowne Plaza y organizado por Funiber (Fundación universitaria Iberoamericana), cuyos exponentes fueron el Dr. Santos Gracia Villar, profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña. Tema: "Metodología para el diseño de un proyecto". Dra. Olga Capó, profesional de unidad de planificación, seguimiento y evaluación Instituto de investigaciones agropecuarias (INIA). Tema: "El diseño de proyectos y el marco lógico". Finalmente, el Dr. Roberto Álvarez, profesor de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Tema: "Importancia de la comunicación en la fase de Diseño".

En esta oportunidad, se hablaron temas bastante relevantes para nosotros, los diseñadores. Se definió el término proyecto como "un esfuerzo conjunto entre varias personas que buscan el máximo beneficio en conseguir una solución a una probleática", definición que me pareció bastante acertada. Se dijo también que para elaborar un proyecto se debe saber o conocer el deseo de una sociedad o los usuarios. Se habló de proceso creativo (especificación de una solución) y proceso técnico (puesta en marcha de una solución).
Además se habló del "marco lógico", definida como una matriz especificada que permite tener una visión simplificada del proyecto, o sea, es como un resumen de todo el proyecto en una sola hoja. Este marco lógico no tiene una estructura definida, cada uno lo puede armar de acuerdo a su tipo de proyecto. Sí tiene una base, que es la finalidad, objetivo, resultado y actividades.

Finalmente, se tocó el tema de la importancia de la comunicación en la fase de diseño, pero no de la comunicación hacia el usuario, sino que también de la comunicación entre los realizadores del proyecto, ya que si no existe comunicación entre los profesionales que realizan cualquier tipo de proyecto, lo más probable es que el proyecto fracase.


miércoles, agosto 01, 2007

TV DIGITAL

De la página http://www.zona.cl/ extraigo el siguiente artículu publicado por Cristian González a cerca de lo que se nos viene en el tema de la TV digital.


¿Quién gana con la llegada de la tele digital a Chile? Se supone que los usuarios. Pero… ¿necesitamos más pixeles para ver las arrugas de Eli de Caso? ¿O más señales administradas por los mismos de ahora? ¿Tener que comprar una tele nueva? Para qué, si ya tenemos Internet: la verdadera tele digital on demand, interactiva y gratuita. Si no, pregúntenle a los canales gringos.


Por Cristián González


La decisión de qué norma de televisión digital será aplicada en Chile está en manos de la Presidenta. Las opciones son principalmente dos:
Está la norma americana (que se ve increíble) y la norma europea (que permite transmitir más canales). Pero sin importar cual de las dos se aplique, los usuarios tendremos que cambiar los televisores o instalarles cajitas que adapten la mágica señal ultramoderna sea como sea.¿Es la única opción para desarrollar tele digital? En Estados Unidos los canales ya están transmitiendo en digital, que es como agregar millones de pixeles a la pantalla. Pero la ATSC (así se llama la norma gringa) no es la única, ni la más importante revolución del medio actualmente: Ese honor corresponde a la televisión digital por Internet.

Lógico. Para qué cambiar todo el sistema de transmisión de televisión si ya tenemos una mega red digital ultra rápida, en millones de hogares. (Bueno, lo de ultra rápida se aplica en los países que a diferencia de Chile -donde ya hay 5.6 millones de usuarios-, sí garantizan un bando de ancha real). Hoy la calidad de los enlaces y la tecnología permiten una buena experiencia de televisión vía Internet, que también es televisión digital pero con una gran ventaja para el usuario: a diferencia de la transmisión terrestre ésta es realmente interactiva y moderna en cuanto a distribución de contenidos.


Cuando Youtube la rompió, muchos se enamoraron del sistema y no prendieron más la tele. Y es que el concepto de “on demand” (yo veo lo que quiero, cuando quiero) probó ser el modelo de la tele del futuro. La gente empezó a subir los programas de la tele a Internet, y después de una batalla legal, las cadenas gringas se dieron cuenta (quizás, mirando la experiencia de la industria musical v/s los mp3’s) de que en lugar de intentar reprimir la tecnología había que entrar al juego. Lo que nació fue una cruza entre Youtube y las cadenas de tele, que permitió a los internautas ver programas legalmente por la red.


Siguiendo la misma lógica de Youtube, en Estados Unidos la ABC (una de las principales cadenas gringas) comenzó a transmitir a través de su sitio todos sus shows completos, “on demand” y gratis, 24 horas después de transmitidos.Los mismos programas que dan en la tele (como Lost o Grey’s Anatomy), sin necesidad de estar contratado al cable. Completamente gratis pero con comerciales.


Otro caso: Adult Swim, el canal spinoff de Cartoon Network orientado a adultos, también usa el mismo sistema. En su sitio se pueden ver los shows que aún no llegan a la señal latina (por supuesto en inglés), programas tan increíbles como Tim And Eric Awesome Show, el show más pelacable que he visto en mi vida. Uno que probablemente me hubiese muerto esperando a que lo trajeran al cable.Lamentablemente estos sitios tiene un sistema que bloquea a la gente que visita desde cualquier lado que no sea Estados Unidos, a menos que hagamos un truco geek. Las instrucciones, aquí.

Últimamente han salido muchos inventos de televisión digital por Internet y hay que esperar a ver cual se estandariza. El más popular es Joost, un programa para ver tele que funciona como las redes peer-to-peer para compartir archivos y que usa todos los computadores conectados a la red Joost como “antenas repetidoras” de contenido. Contenido legalmente negociado y gratis. En el sistema hay disponible programas de Comedy Central, MTV y National Geographic entre muchos otros. Hasta el momento funciona en cualquier computador Windows, Mac o Linux, y está en periodo de prueba, cerrado para algunos afortunados como yo que pedí una cuenta para probarlo y hacer este reportaje. Si son buenos para el inglés y la charlatanería pueden pedir una cuenta en Joost.com. No es tan difícil ser aceptado para la marcha blanca.

Otro ejemplo de televisión en Internet es Motherload, un sitio de Comedy Central donde podemos ver gratis ciertos contenidos del canal como extractos del Daily Show. Aunque no se pueden ver todos los programas completos hay contenido original para Internet como Meet The Creeps,cámaras ocultas llevadas al extremo. En G4TV.com, casa en Internet del canal de tecnología norteamericano G4, hay un video podcast con lo mejor de sus shows. Es actualizado a diario y puedes encontrar cosas como los mejores chistes de su nueva serie de animación Code Monkeys: una comedia sobre dos programadores de videojuegos que viven en un mundo con estética de juego ochentero.

Pero la TV por Internet no solo es para verla en el computador. Ya hay distintos experimentos que intentan llevarla a cualquier televisor usando redes inalámbricas. De hecho no se sorprendan si pronto Joost saca una cajita para que conectes a tu tele y canceles el contrato con tu compañía de cable. Una cajita como la Apple TV. Apple TV es como un iPod para la tele: puedes comprar series de TV y películas en línea a precio razonable, y tenerlas directo en tu tele. Si no tienes plata, puedes ver podcasts y la colección entera de videos de YouTube, sin ningún computador a mano.

La televisión en Internet también es una muy buena noticia para los productores independientes que hacen shows de TV desde su casa: Si los sistemas como Apple TV se adoptan rápidamente, no se necesitarán antenas ni ancho de banda satelital para transmitir a todas las teles del mundo nuestros podcasts. El problema es que mucho de este contenido de tele gratis y legal en Internet, actualmente está solo disponible para los estadounidenses. Pero es cuestión de tiempo que esta tendencia siga creciendo sin fronteras geográficas, y podamos ver programas de TV de forma legal por la red y en calidad digital. Y eso, sin tener que comprarse una tele nueva.




















miércoles, abril 04, 2007

LA CULTURA DEL SLOW DOWN

Muy buen artículo. No sé de donde proviene, ya que me llegó vía mail como una típica cadena, pero me pareció muy interesante. Dense tiempo para leerlo y pensar en serio en lo que dice:
"Ya voy para 18 años desde que ingresé en la Volvo, una empresa sueca.
Trabajar con ellos es una convivencia muy interesante. Cualquier proyecto aquí demora dos años para concretarse, aunque la idea sea brillante y simple. Es una regla.

Los procesos globalizados causan en nosotros (brasileños, argentinos, colombianos, peruanos, venezolanos, mexicanos, australianos, asiáticos, etc.) una ansiedad generalizada en la búsqueda de resultados inmediatos.

En consecuencia, nuestro sentido de la urgencia no surte efecto dentro de los plazos lentos de los suecos.
Los suecos debaten, debaten, realizan "n" reuniones, ponderaciones, etc.
¡Y trabajan! con un esquema más bien “Slow Down”. Lo mejor es constatar que, al final, esto acaba siempre dando resultados en el tiempo de ellos (los suecos) ya que conjugando la madurez de la necesidad con la tecnología apropiada, es muy poco lo que se pierde por aquí en Suecia.
Lo resumo así:

1. Suecia es del tamaño del estado de Sao Paulo (Brasil).
2. Suecia tiene tan sólo dos millones de habitantes.
3. La ciudad más grande, Estocolmo, tiene apenas 500.000 habitantes (comparable con Curitiba, Brasil, donde existen dos millones de habitantes; o tan sólo Mar del Plata, Argentina, ciudad balnearia, donde casi un millón de personas viven permanentemente o Rosario, Argentina, con tres millones).
4. Empresas de capital sueco: Volvo, Skandia, Ericsson, Electrolux, ABB, Nokia, Nobel Biocare, etc. Nada mal, ¿no? Para tener una idea de la importancia de ellas basta mencionar que Volvo es la que fabrica los motores propulsores para los cohetes de la NASA.

Los suecos pueden estar equivocados, pero son ellos quienes pagan mi salario. Por ahora, menciono especialmente que no conozco un pueblo, como pueblo mismo, que posea más cultura colectiva que los suecos.

Voy a contarles una historia corta, sólo para darles una idea:
La primera vez que fui a Suecia, en 1990, uno de mis colegas suecos me recogía del hotel todas las mañanas. Estábamos en el mes de Septiembre, algo de frío y nevisca.
Llegábamos temprano a la Volvo y él estacionaba el auto muy lejos de la puerta de entrada (son 2.000 empleados que van en auto a la empresa). El primer día no hice comentario alguno, tampoco el segundo, ni el tercero.

En los días siguientes, ya con un poco más de confianza, una mañana le pregunté a mi colega:
- "¿Tienen ustedes lugar fijo para estacionar aquí?, pues noté que llegamos temprano, con el estacionamiento vacío y dejaste el auto al final de todos..."

Y él me respondió simplemente:

- "Es que como llegamos temprano, tenemos tiempo para caminar, y quien llega más tarde, ya va a llegar retrasado y es mejor que encuentre lugar más cerca de la puerta. ¿No te parece?"
Imaginen la cara que puse. Y con ella fue suficiente para que yo revisara en profundidad todos mis conceptos anteriores.

En la actualidad, hay un gran movimiento en Europa llamado "Slow Food". La Slow Food International Association, cuyo símbolo es un caracol, tiene su central en Italia (el sitio en internet es muy interesante, visítalo). Lo que el movimiento Slow Food predica es que las personas deben comer y beber lentamente, dándose tiempo para saborear los alimentos, disfrutando de la preparación, en convivencia con la familia, con los amigos, sin prisa y con calidad.

La idea es contraponerse al espíritu del Fast Food y lo que éste representa como estilo de vida.
La sorpresa, por tanto, es que ese movimiento de Slow Food está sirviendo de base para un movimiento más amplio llamado Slow Europe como resaltó la revista Business Week en una de sus últimas ediciones europeas.

La base de todo está en el cuestionamiento de la "prisa" y de la "locura“ generada por la globalización, por el deseo de "tener en cantidad" (nivel de vida) en contraposición al de "tener en calidad", "calidad de vida" o "calidad del ser".

Según la Business Week, los operarios franceses, aunque trabajen menos horas (35 horas por semana) son más productivos que sus colegas estadounidenses o británicos. Y los alemanes, que en muchas empresas ya implantaron la semana de 28,8 horas de trabajo, vieron su productividad aumentar en un elogiable 20%.

Esa llamada "slow attitude” está llamando la atención hasta de los estadounidenses, discípulos del "fast" (rápido) y del "do it now!"(¡Hágalo ya!).
Por tanto, esa "actitud sin prisa" no significa hacer menos ni tener menor productividad.

Significa sí, trabajar y hacer las cosas con "más calidad" y "más productividad", con mayor perfección, con atención a los detalles y con menos estrés.
Significa retomar los valores de la familia, de los amigos, del tiempo libre, del placer del buen ocio, y de la vida en las pequeñas comunidades.

Del "aquí" presente y concreto, en contraposición contra lo "mundial" indefinido y anónimo.
Significa retomar los valores esenciales del ser humano, de los pequeños placeres de lo cotidiano, de la simplicidad de vivir y convivir, y hasta de la religión y de la fe.

SIGNIFICA UN AMBIENTE DE TRABAJO MENOS COERCITIVO, MÁS ALEGRE, MÁS LEVE Y POR LO TANTO, MÁS PRODUCTIVO, DONDE LOS SERES HUMANOS REALIZAN, CON PLACER, LO QUE MEJOR SABEN HACER.

Es saludable pensar detenidamente en todo esto.¿Será posible que los antiguos refranes: "Paso a paso se va lejos" y "La prisa es enemiga de la perfección" merezcan nuevamente nuestra atención en estos tiempos de locura desenfrenada?. ¿Acaso no sería útil que las empresas de nuestro país, empiecen ya a pensar en desarrollar programas serios de "calidad sin prisa" hasta para aumentar la productividad y calidad de los productos y servicios sin necesariamente perder "calidad del ser"?

En la película "Perfume de Mujer" hay una escena inolvidable en la que el ciego (interpretado por Al Pacino) invita a una muchacha a bailar y ella responde: "No puedo, pues mi novio va a llegar en pocos minutos". A lo que el ciego responde: "Pero es que en un momento, se vive una vida", y la saca a bailar un tango. El mejor momento de la película es esta escena de sólo dos o tres minutos.

Muchos viven corriendo detrás del tiempo, pero sólo lo alcanzan cuando mueren, ya sea de un infarto o un accidente en la autopista por correr para llegar a tiempo.
O para otros que están tan ansiosos por vivir el futuro que se olvidan de vivir el presente, que es el único tiempo que realmente existe.

Todos en el mundo tenemos tiempo por igual, pues nadie tiene ni más ni menos de 24 horas por día.
La diferencia está en el empleo que cada uno hace de su tiempo. Necesitamos saber aprovechar cada momento, porque, como dijo John Lennon, "La vida es aquello que sucede mientras planeamos el futuro".


martes, marzo 27, 2007

Diseñadores protestando contra el Transantiago.

Mundo virtual: El descontento por Transantiago llega hasta el mundo Second Life
Comparto con ustedes un artículo del diario El Mercurio, de la periodista Marcela Carrasco Cabello, a cerca de una protesta virtual en contra del Transantiago organizada por dos diseñadores.
Con pancartas, poleras e incluso un bus "cuncuna" especialmente diseñado para la ocasión, los avatares chilenos se manifestaron contra el plan de transporte urbano... ante el mundo entero.
La cita era a las nueve de la noche del domingo, pero ya en la mañana algunos chilenos se paseaban frente a La Moneda preguntando cuándo empezaba la protesta. A esa hora empezó la repartición de poleras y pancartas creadas por los "Fusion", dos diseñadores que participan en "Chilenos en Second Life".
La idea de manifestarse surgió en una reunión del grupo. Anto Colasanti cuenta que al comentar la noticia de una persona que murió en el metro, todos los asistentes comenzaron a narrar sus experiencias con el Transantiago. Entonces, decidieron organizar una protesta frente a La Moneda, espacio virtual que ellos mismos habían creado.
La invitación se hizo primero a través del chat de los chilenos, y luego, en el blog www.secondlife.cl.
La noticia de una protesta "sin carabineros ni guanacos" se esparció rápidamente por el mundo virtual. La única condición era no llevar piedras ni molotovs -porque en Second Life se puede tener de todo si el usuario sabe diseñarlo. Mucho antes de la hora empezaron a llegar avatares provenientes de todo Chile. Compatriotas de Arica, Alto Hospicio, Calama, Viña del Mar, Rancagua, Puerto Varas y otros lugares llegaron al punto de reunión para encontrarse con una de las sorpresas que los organizadores tenían preparadas para ellos: junto a La Moneda habían instalado un bus "cuncuna", un troncal blanco y verde que ellos mismos diseñaron. Hacerlo les tomó apenas tres horas.
Con poleras "Transantiasco", tarjetas "Plop!" y pancartas con el lema "No somos sardinas", los manifestantes comenzaron a preparar los ánimos. A medida que pasaban las horas, se sumaba más gente, incluso personas desconocidas para la comunidad. A las nueve en punto se dio la partida. Y se lanzaron "panfletos virtuales": los "Chilenos en SL" mandaron mensajes con una declaración de principios que puede leerse en su blog.
Los organizadores no podían creer lo que estaba sucediendo. Anto Colasanti, gestora de la protesta, contó que en un momento se juntaron más de cincuenta personas a protestar. Incluso, y a pesar de la diferencia de hora, apareció una chilena residente en Holanda, quien se despertó a las 3 de la madrugada para poder participar. "Los europeos reclamaron porque la protesta era muy tarde para ellos", señaló Colasanti.
Entre las peticiones de solución al problema y las bromas del tipo "¡el que no salta es Zamorano!", apareció un avatar disfrazado de lata de sardinas. Pronto se uniría una chica ataviada con un vestido tradicional mapuche bellamente diseñado. Algunos manifestantes flotaban desnudos frente a La Moneda mientras un par de helicópteros sobrevolaban el lugar para ver, en vivo y en directo, la primera protesta virtual en la historia de nuestro país. AL MINUTO NICOLÁS COPANO reporteó la protesta desde Second Life. El informe con imágenes está disponible en www.zona.cl/blogality EN INTERNET Vea el video de la protesta en:www.secondlife.cl

miércoles, enero 17, 2007

Algunos puntos de vista

Las definiciones sobre diseño son tantas y tan variadas como las actividades que han dado pie a esta actividad. A continuación comparto algunas extraidas de Wikipedia, que me parecieron bien interesantes.

Tomás Maldonado señalaba que “el diseño industrial es una actividad proyectual que consiste en determinar las prioridades formales de los objetos producidos industrialmente”. La forma tiene por misión, no sólo alcanzar un alto nivel estético, sino hacer evidentes determinadas significaciones y resolver problemas de carácter práctico relativos a la fabricación y el uso. Diseño es un proceso de adecuación formal, a veces no consciente, de los objetos.
Según
Joseph Edward Shigley y Charles R. Mishke, en su obra "Diseño en Ingeniería Mecánica" (Mechanical Engineering Design) publicada en 1989 y tomado de ahí: "diseño es formular un plan para satisfacer una necesidad humana".
Para el arquitecto
Damiano Franco, el diseño se encuentra hasta en la parte más ínfima de la vida del ser humano. ¿Qué sería de la vida cotidiana sin un diseño apropiado para cada una de las cosas y objetos? Un caos...
La necesidad particular que habrá de satisfacerse puede estar completamente bien definida desde el principio. Además es posible identificar los diferentes campos del diseño dependiendo de las necesidades que este cubre: vestuario, interiores de casa, carreteras, paisajes, edificios, barcos, puentes, sistemas de calefacción, máquinas, en ingeniería, etc.
También es bueno diferenciarlo de una supuesta raíz etimológica -disegno- ya que en el italiano actual esto sólo significa dibujo (de hecho para los italianos el diseño es "design" en inglés). Diseño es más que sólo dibujar y proyectar.
Desde esta perspectiva diseño puede conceptualizarse como un campo de conocimiento multidisciplinario, que implica su aplicación en distintas profesiones, que puede ser estudiado, aprendido y, en consecuencia, enseñado. Que está al nivel de la
ciencia y la filosofía, dado que su objetivo está orientado a estructurar y configurar contenidos que permitan ser utilizados para ofrecer satisfacciones a necesidades específicas de los seres humanos.
El diseño también es una actividad
técnica y creativa encaminada a idear un proyecto útil, funcional y estético que pueda llegar a producirse en serie como en el diseño industrial, el diseño gráfico o el diseño de joyas. A pesar de que el diseño de interiores no va dirigido a una producción en serie en su gran mayoría.

¿El diseño es arte?

La eterna discusión ¿Es el diseño un arte? A continuación comparto un artículo, extraido de Wikipedia, que nos puede ayudar a aclarar un poco más este tema.
Durante décadas los vínculos entre el diseño y los movimientos de vanguardia se convirtieron en el centro del debate entre investigadores y expertos y alejaron la mirada de otros aspectos más relevantes. El diseño guarda relación con la actividad artística en la medida que emplea un lenguaje similar, que utiliza una sintaxis prestada de las artes plásticas, pero es un fenómeno de naturaleza más compleja y enteramente vinculado a la actividad productiva y al comercio.
Como subrayaba
Renato de Fusco, “a diferencia del arte y la arquitectura donde el protagonista son los artefactos, el proceso histórico del diseño no se basa sólo en los proyectistas, porque al menos un peso similar tienen los productores, los vendedores y el mismo público”.
Se suele confundir con frecuencia a los diseñadores y a los artistas, aunque únicamente tienen en común la creatividad. El diseñador proyecta el diseño en función de un encargo, y ha de pensar tanto en el cliente como en el usuario final, justificando sus propuestas. A diferencia del artista que es más espontáneo y sus acciones pueden no estar justificadas.

Origen del diseño

El diseño tiene su origen en el cambio social que los países industrializados sufrieron a finales del siglo XIX y principios del XX, un fenómeno más ligado a la economía que a la expresión creativa y al arte. Lo cierto es que surgió y se desarrolló en momentos de gran avance económico e industrial. Es un fenómeno claramente relacionado con la expansión del consumo y la producción y, por tanto, un factor que contribuyó, en mayor o menor medida, a ese cambio social.
Sin embargo, el diseño, en alguna de sus formas, también nació como un rechazo a las transformaciones radicales que había traído la revolución industrial. Supuso una última esperanza para las actividades ligadas al artesanado y a las ideas preindustriales. Así sucedió con casi todos los movimientos desde el
Arts and Crafts a la Escuela de la Bauhaus que miraban con desconfianza el avance industrial al que culpaban del deterioro estético de los nuevos objetos de la vida cotidiana y de la destrucción de las formas tradicionales de creación artesanal.
Las raíces del proceso de revaluación estética se remontan a muchos de los postulados antindustriales que
John Ruskin y William Morris formularon a finales del siglo XIX. El movimiento que ellos impulsaron, creía defender los valores preindustriales frente a un proceso de normalización industrial al que achacaban el importante deterioro de la belleza de los objetos de uso.
El hecho de que en la artesanía una sola persona pueda realizar la totalidad del proceso oculta su complejidad confiriéndole una dimensión humana y una aparente simplicidad que permite percibir lo realizado como una unidad. Con la industria de producción en serie esta coherencia se vio fragmentada y la subdivisión del proceso en concepto y realización implicó una normalización de las soluciones formales que respondía por un lado a los procesos técnicos y, por otro, a las tensiones de un mercado ávido de nuevas ofertas.
El diseño aparece, por tanto, ligado al desarrollo de la industrialización que cobra auge en el siglo XIX aunque la separación entre proyecto y producción hubiera aparecido anteriormente. Ya en 1773,
Josiah Wedgwood en sus talleres que sólo realizaban cerámica decorativa, incorporó formas de división del trabajo que anunciaban los sistemas que décadas más tarde serían corrientes en la industria. El diseño industrial fue un proceso de creación, invención y definición separado de los medios de producción pero que exigía una síntesis de factores determinantes, a menudo antagónicos, para llegar a un concepto tridimensional, plasmado en forma material, que permitiera la múltiple reproducción mediante procedimientos mecánicos.

¿Que es el DISEÑO?

Cuantas veces nos hemos hecho esta pregunta. Y nunca llegamos a nada claro, o al menos a ninguna definición 100% aceptada por todos.
Comparto este análisis de la palabra diseño, extraida de Wikipedia, que me pareció bastante interesante.
Utilizado habitualmente en el contexto de las artes aplicadas, ingeniería, arquitectura y otras disciplinas creativas, diseño es considerado tanto sustantivo como verbo.
Etimológicamente la palabra Di-seño tiene varias acepciones del término anglosajón design" (Del, referente al signo, signar, señalar, señal, indicación gráfica de sentido o dirección) representada mediante cualquier medio y sobre cualquier soporte
analógico, digital, virtual en dos o más dimensiones. Es el proceso previo de configuración mental "pre-figuración" en la búsqueda de una solución en cualquier campo artes aplicadas, ingeniería, arquitectura. Del término italiano Disegno dibujo, designio, signare, signado "lo por venir", el porvenir visión representada gráficamente del futuro, lo hecho es la obra, lo por hacer es el proyecto, el acto de diseñar como prefiguración es el proceso previo en la búsqueda de una solución o conjunto de las mismas. Plasmar el pensamiento de la solución mediante esbozos, dibujos, bocetos o esquemas trazados en cualquiera de los soportes, durante o posteriores a un proceso de observación de alternativas o investigación. El acto intuitivo de diseñar podría llamarse creatividad como acto de creación o innovación si el objeto no existe, o es una modificación de lo existente inspiración abstracción, síntesis, ordenación y transformación. Referente al signo, significación, designar es diseñar el hecho estético de la solución encontrada. Es el resultado de la economía de recursos materiales, la forma y el significado implícito en la obra dada su ambigua apreciación no puede determinarse si un diseño es un proceso estético cuando lo accesorio o superfluo se antepone a la función o solución. El acto humano de diseñar no es un hecho artístico en sí mismo aunque puede valerse de los mismos procesos y los mismos medios de expresión, al diseñar un objeto, o signo de comunicación visual en función de la búsqueda de una aplicación práctica.
Diseñador referente a la profesión (empírica) mediante la praxis profesional o académica de quién diseña, actúa y proyecta objetos funcionales, herramientas
ergonómicas, mobiliario, accesorios útiles, vestimenta, espacios físicos o virtuales webs, multimedia, información, señales, mensajes no verbales sígnicos, simbólicos y sistemas, ordena elementos gráficos e imágenes, clasifica tipologías, crea o modifica tipografías. Su campo de actuación tiene relación con la industria, el comercio y todas las actividades culturales, su perfil y educación puede tener orientación técnica en la ingeniería de procesos industriales o constructivos (arquitectura de interiores), en relación con las disciplinas humanísticas en los campos de actuación de la comunicación audiovisual, las artes gráficas, la publicidad, el mercadeo "Marketing" o la gestión de productos, el diseño de los mismos o sus contenedores (packaging) embalajes, etiquetas, envases y en las mismas empresas industriales o comerciales en departamentos de investigación y desarrollo de nuevos productos o comunicación corporativa con el consumidor.
Diseño como verbo "diseñar" se refiere al proceso de creación y desarrollo para producir un nuevo objeto o medio de
comunicación (objeto, proceso, servicio, conocimiento o entorno) para uso humano. Como sustantivo, el diseño se refiere al plan final o proposición determinada fruto del proceso de diseñar (dibujo, proyecto, maqueta, plano o descripción técnica), o (más popularmente) al resultado de poner ese plan final en práctica (la imagen o el objeto producido).
Diseñar requiere principalmente consideraciones funcionales y estéticas. Esto necesita de numerosas fases de investigación, análisis, modelado, ajustes y adaptaciones previas a la producción definitiva del objeto. Además comprende multitud de disciplinas y oficios dependiendo del objeto a diseñar y de la participación en el proceso de una o varias personas.
Diseñar es una compleja, dinámica e intrincada tarea. Es la integración de requisitos técnicos, sociales y económicos, necesidades biológicas, con efectos psicológicos y materiales, forma, color, volumen y espacio, todo ello pensado e interrelacionado con el
medio ambiente que rodea a la humanidad. De esto último se puede desprender la alta responsabilidad ética del diseño y los diseñadores a nivel mundial. Un buen punto de partida para entender éste fenómeno es revisar la gestalt y como la teoría de sistemas aporta una visión amplia del tema.
Cabe recalcar que filósofos contemporáneos como
Vilém Flusser (en su libro Filosofía del Diseño), proponen que el futuro depende del diseño. Léase futuro como el destino de la humanidad en sí.

viernes, enero 12, 2007

Charla "los blogs y el emprendimiento"


El día martes recién pasado asistí a la charla dictada por Gabriel Bunster llamada "los Blogs y el emprendimiento", organizada por Octantis.
La verdad es que me dió la impresión de que no la prepararon de la manera más adecuada. Si bien habló de la importancia de los blogs dentro de las empresas, como una herramienta de comunicación entre los jefes y sus empleados, creo que cualquiera de nosotros, miembros de Chilepd, podría haber dado una charla como esta. En lo particular, no escuché nada nuevo. Sin embargo, hay algo que me dejó contento, y es el hecho de que gran parte de lo que se dijo en esta charla, ya lo habíamos conversado en la comunidad Chilepd hace bastante tiempo, o sea, vamos por un buen camino, somos algo así como "los pioneros en los temas relevantes en el diseño".
Lo positivo que destaco de esta charla es la discusión que se generó entre los asistentes respecto a algunos temas, creo que eso es importante. Me hubiera gustado, eso si, que Gabriel a partir de estos intercambios de opiniones, hubiera aportado algo más. Me pareció que quedaron en el aire y no se sacó nada en limpio.
Ojalá que mi opinión sirva como una crítica constructiva para una próxima oportunidad.
Me dió gusto ver a Felipe, Iván y Cristian, lástima que no pudimos conversar.
Bueno, ahora estoy retomando los blogs, los tenía un poco abandonado. Los invito a visitar el mío, www.jnikli.blogspot.com.

Saludos a todos, y que tengan un feliz 2007.

miércoles, enero 10, 2007

Buscando trabajo

Lamentablemente, en términos profesionales, el año 2006 no terminó bien para mí. Me quedé sin trabajo. El motivo que me dieron es que ya no podían seguir pagando mi sueldo, ya que las ventas habían bajado. En fin. Fueron casi 3 años que los califico de manera bastante positiva, creo que aprendí cosas nuevas, en lo que se refiere a aspectos comerciales dentro de una empresa, y en la menera de como enfrentar a un cliente, entre otras cosas.
En estos momentos, estoy en busca de un nuevo trabajo. Pero también estoy en una encrucijada, no sé si este es el momento de independizarme, o seguir siendo un empleado y trabajar para alguna empresa importante.
Creo que las circunstancias me dirán el camino que debo tomar. Por el momento, estoy en busca de alguna alternativa laboral, creo que he adquirido una experiencia laboral importante, lo cuál me agrega más valor, además de mi responsabilidad y el cumplimiento de las metas que me propongo.

Mis proyectos del 2006

Al llegar un nuevo fin de año, muchos hacemos una revisión de lo que hemos realizado durante el año que está terminando.
Es por eso que a continuación, les muestro imágenes de algunos proyectos que realicé en el transcurso del año 2006, entre ellas, proyectos de mobiliario, equipamiento de supermercados y gráfica.