miércoles, noviembre 21, 2007

LA MOTO MONSTRUO

Alemanes crean "moto monstruo" de casi cinco toneladas y la postulan al récord Guinness
Miércoles 21 de Noviembre de 2007 12:51
El Mercurio Online

SANTIAGO.- Si "enchular" autos está de moda, hacerlo con motos también es parte de la avalancha de "tunning". Pero como en todo orden de cosas, hay quienes siempre buscan más. Y este es el caso de dos alemanes, que crearon una motocicleta que pesa 4.740 kilos.

Con este antecedente, y aprovechando su paso por la feria que se desarrolla en la villa de Zilly, al este de Alemania, los dueños la postularon al libro de récord de Guinness como la más pesada del mundo. Hecha completamente a mano por los alemanes Tilo y Wilfried Niebel –padre e hijo- su "moto monstruo" mide 5,4 metros de largo, 2,3 de alto y 2,6 de ancho.

Este desmesurado ancho se debe a que además de la moto, el 'modelito' incluye un carro lateral, que permite transportar al menos un pasajero. Y como para moverla era imposible que lo hicieran a través de un motor tradicional, los alemanes tuvieron que buscar algo realmente potente y no encontraron nada mejor que el motor de un tanque ruso T-55, un V12 capaz de desarrollar 800 caballos de fuerza.
Al ser un trabajo completamente artesanal, padre e hijo, junto a su equipo, debieron invertir más de 5.000 horas de trabajo para poder dejar en óptimas condiciones su obra. Aunque funciona perfectamente, dadas sus gigantescas dimensiones la moto no posee la licencia de uso.

sábado, noviembre 10, 2007

Un Brief de diseño.

A continuación comparto desde www.chilepd.cl, publicada por los colegas de Isopixel, via Planetoide Blanco, una propuesta metodológica para la construcción de un brief de diseño. Es una buena manera de ordenar y optimizar tiempos de desarrollo de un proyecto de diseño. Cuesta acostumbrarse, pero los beneficios son muchos.
Perfil de la Empresa. Haciendo preguntas como... ¿A que se dedica? ¿Cuánto tiempo lleva en el mercado? y otras acerca de como esta posicionada en el mercado. El cliente no debe dar por hecho que el diseñador sabe este tipo de detalles por más obvios que parezcan.

El Objetivo del Trabajo. Así de sencillo. ¿Que desea lograr con el anuncio/folleto/logotipo? Si el cliente no tiene claro esto, es mejor darse cuenta antes para rectificar y no a medio proceso.

El Target de la Empresa. Es decir, el público a quien va dirigido el material a diseñar. Sexo, ubicación geográfica, edad, idiosincracia, ingresos, ocupación, etc.
Presupuesto y Tiempo. Estos se explican solos.

Ejemplos de otros materiales. Muchas veces los clientes tienen una idea muy clara de lo que quieren. Generalmente en estos casos, es porque han visto que tal o cual empresa que se dedica a lo mismo que ellos tiene tal o cual material.
Por supuesto, el diseñador no debe copiar el trabajo de otro, pero algunas veces es bueno saber lo que el cliente tiene en la cabeza.
Menciono de nuevo que estos puntos conforman la base de un buen brief, más no nos limitan para agregar más. Podemos ser más específicos en algunos apartados, incluir especificaciones técnicas por ejemplo los valores PANTONE de una marca o medidas de una futura publicación.
Una vez con el brief listo y revisado, entonces le será más fácil y rápido al diseñador lograr resultados efectivos.

miércoles, octubre 17, 2007

Bill Gates anuncia la muerte del teléfono a manos de Internet

Adjunto un artículo aparecido hoy en www.emol.cl, es algo que se vé venir hace un tiempo atrás.
"Cuando dentro de 10 años veamos teléfonos en las películas diremos: ah, sí, ya me acuerdo, la gente solía tener esas cosas", bromeó Gates el martes en la presentación de la oferta de Comunicaciones Unificadas de Microsoft.

SAN FRANCISCO.- Bill Gates, presidente de Microsoft, cree que los teléfonos fijos tienen los días contados porque las comunicaciones se basarán dentro de poco en el software y en la transmisión de datos por Internet. Olvídese de los cables y de transferir llamadas de un teléfono a otro -algo que, según Gates, sólo consigue con éxito una de cada tres personas- porque en el futuro sólo se comunicará con el mundo vía computador o, como mucho, a través de móviles con conexión a la web.
Así será, por lo menos, en el ámbito empresarial, donde cada vez más directivos optan por sistemas de voz sobre IP o telefonía por Internet en lugar del teléfono tradicional para reducir costes. "Cuando dentro de 10 años veamos teléfonos en las películas diremos: ah, sí, ya me acuerdo, la gente solía tener esas cosas", bromeó Gates el martes en la presentación de la oferta de Comunicaciones Unificadas de Microsoft.
Este conjunto de programas, entre ellos Office Communication Server 2007, unifica la comunicación por email, teléfono y la mensajería instantánea, que hasta ahora estaban en compartimentos estancos. El usuario puede, por ejemplo, abrir Outlook, ver si la persona con la que quiere contactar está disponible y elegir entre llamarle por internet, mandarle un email, enviar un mensaje instantáneo o iniciar una videoconferencia con ella y otros contactos. El sistema interactúa con todas las aplicaciones de Office y, por ejemplo, muestra si los nombres de nuestros contactos que aparecen en un documento de Word están disponibles en ese momento para hablar. Esta plataforma "permitirá reducir costes y transformar la manera en que los empleados de una firma trabajan o se relacionan con sus clientes", dijo Gates, que estimó que el ahorro para las empresas es unas cinco veces superior al gasto de implementación.
Como Microsoft, otras muchas firmas se han percatado del potencial de las comunicaciones unificadas, un sector que, según los expertos, moverá US$17.500 millones en 2011.
Cisco System, uno de los más activos en el área, firmó recientemente un acuerdo con Microsoft para que los productos de ambas compañías interactúen de manera eficiente. Microsoft llega cuando muchos empresarios llevan ya años usando, al menos, servicios de voz sobre IP de otros proveedores, pero las repercusiones para el sector podrían ser grandes, simplemente porque el gigante informático está en todas partes. "La principal ventaja de nuestra oferta es su integración sencilla y familiar con las aplicaciones de uso habitual", dijo a EFE Antonio Budia, director de Marketing de Comunicaciones Unificadas para Microsoft Latinoamérica.
Todos los que quieran sobrevivir tendrán que integrar sus servicios con Microsoft, opinan los expertos, que añaden que los más perjudicados podrían ser las firmas que sólo ofrecen telefonía por Internet sin otros servicios como email o videoconferencia.
Algunas de estas empresas están sufriendo además problemas de imagen por recientes fallos técnicos.Skype, por ejemplo, sufrió una avería gigantesca el pasado agosto que dejó sin servicio a 220 millones de usuarios en todo el mundo y su reputación como proveedor de comunicaciones para empresas quedó seriamente dañada.

jueves, octubre 11, 2007

Transatiago es la marca más desgastada de Chile y bomberos se alza como la más valiosa.

Según estudio de The Lab Young & Rubicam, que será presentado hoy en Icare.

Comparto artículo de El Mercurio, por Francisca Escobar.

Los malos ratos, las largas demoras y los atochamientos no esperaron en hacerse sentir entre los chilenos. Por ello es que el Transantiago volvió una vez más a ser blanco de pifias, y los resultados del último estudio de valorización de marcas -realizado por The Lab Young & Rubicam- la sindicaron como la más desgastada entre más de un millar de marcas.



"El transporte es uno de los servicios más cotidianos que ocupan todos los chilenos, y con Transantiago se generó una sobreexpectativa. Al final, valía más cuando no existía", aseguró Carolina Altschwager, directora de The Lab Young & Rubicam, y que hoy presentará los resultados del estudio en Icare.
Como marca, al plan de transporte se le asignó un valor mucho mayor en 2005 -el estudio se realiza cada 2 años-, y se ubicó en el lugar 681 en la lista.

De la promesa a la realidad:

Transantiago es hoy percibida como una marca que ofrece poca confianza, calidad y servicio.
Iván Zamorano también cayó varios escalones al ser definido como marca. Es el costo de vincular su imagen al fallido plan de transporte metropolitano. Pese a los problemas, la fortaleza de marca del Metro de Santiago permitió amortiguar una caída en el ranking que pudo ser mayor. Si bien descendió posiciones en la lista, ha logrado mantener un alto valor entre los consumidores.
Quienes sí disfrutarán de este estudio son los líderes de 2007. Particularmente Bomberos, que superó a gigantes como Coca-Cola, Teletón, Soprole y Nike, y se constituyó como la marca más valiosa del país.


No hubo tan felices noticias para la marca Chile. Provocado por una coyuntura política y económica más complicada, bajó del lugar 5 al 27.
Poca presencia del retail: consumo masivo le gana espacio. Pese a ser una de las industrias que más invierten en publicidad y comunicaciones, las empresas de retail escasean en el listado de las mejores 30 marcas. La única excepción es Sodimac, que pasó del lugar 9 en 2005 al 12 en la medición de este año. Incluso, Falabella y Lider dejaron el "top 30".
Según explica Carolina Altschwager, "hoy en día los productos de consumo masivo lo están haciendo mejor que el retail y los servicios en general". Esto se nota en que la presencia de marcas de este tipo de productos -como Nido, Savory, Nestlé, Soprole- es muy superior a la de los retailers en los primeros lugares.

La metodología para saber cuándo una marca es valiosa

"El estado de las marcas en Chile hoy" es un estudio de la consultora The Lab Young & Rubicam, a través de una medición hecha este año en Santiago, Viña del Mar, Valparaíso, Concepción y Talcahuano. Construido sobre un universo de 2.515 personas entre 15 y 65 años, la investigación midió a más de 1.200 marcas globales y locales. El modelo utilizado en el estudio supone que hay 4 pilares a partir de los que las marcas se construyen: la diferenciación, que corresponde a la vitalidad y su carácter único (este año se sumó la "energía); la relevancia, que indica qué tan apropiada es; la estima, que tiene que ver con cuán apreciada es por las personas; y la familiaridad, que se relaciona con el conocimiento íntimo que tienen los consumidores. La relación entre aquellos pilares indica el estado de salud y desarrollo por el que atraviesan las marcas, indicando su nivel de liderazgo. Young & Rubicam tiene oficinas en 82 países del mundo. En nuestro país es la quinta vez que efectúa esta investigación sobre el valor de las marcas, que se realiza cada 2 años.

miércoles, septiembre 26, 2007

Estimados lectores, los invito a revisar la visión de José Miguel Muga profesor de Chile Pais de Diseño donde nos habla del rol del diseñador y su responsabilidad como generador de valor.

VALOR POR VALOR
Hace unos días atrás, Gonzalo Matamala, publicó en el blog de ChilePD, sobre un artículo que anda dando vueltas por el mundo del diseño, sobre 10 cosas que todo “diseñador” tiene que saber. Gonzalo, atinadamente a mi entender deslizó una frase que me gatilló las ganas de reaccionar… dijo “para su discusión”, así que me animé y me puse a pensar cada punto desde mi visión de cliente del diseño. Comparto entonces lo que yo creo que tendrian que ser las 10 cosas que todo diseñador “competitivo” (de esos que les importa generar valor y cobrar caro) debería saber.
Advertencia: la ingestión de este artículo puede herir suceptibilidades y causar daños secundarios al gusto de algunos, si tiene alergia por favor absténgase de leerlo.

Gracias Gonzalo por darme la oportunidad de aportar a la discusión sobre el valor del diseño.

1. Valor por valor. No pago por monos ni financio creativos.
Me cargan los diseñadores que no escuchan, yo tengo mis clientes, tengo mis negocios y si además tengo que andar preocupado de los diseñadores entonces pierdo mi tiempo y eso me cuesta dinero. Si los diseñadores conocen mis productos, saben la experiencia que producen a mis clientes, conoce el mercado en donde me muevo, sabrán producirme valor y por eso estoy dispuesto a pagar.
Me cargan los diseñadores que creen que soy mecenas y que tengo que pagarles por sus creaciones, si se creen artistas que vayan a una galería de arte. También me cargan los que me quieren cobrar por unos monos que requieren explicación para entenderlos. Soy simple, valor por valor.
Y cuando les pago y se quejan porque les pago poco tengan presente que les desconté por mi tiempo invertido en explicarles el mercado, por mi paciencia con su insistencia en sus “claros” puntos de vista y mis horas profesor en enseñarles cómo se hace algo de valor para mí.
2. Maten las Ideas. No pago por las ideas de nadie, sólo porque me ayuden con las mías.
Es más, a veces dudo de mis propias ideas. Incluso de esta. Me cargan los diseñadores con sus ideas, lo único que hacen es autocomplacerse con sus ideas, las piensan, las dicen y las defienden, tratan de convencerme que son las mejores ideas, pero de escuchar, de comprometerse con mis problemas, con mi negocio mejor ni hablar.
El buen diseño es aquel que me genera valor. Valor por valor.

3. El buen diseño empieza en el buen escuchar. Aprende a escuchar.
Escuchar no es oír. Escuchar exige un compromiso con generarme posibilidades. Eliminar mis insatisfacciones, ayudarme con mis clientes, con mis procesos productivos, con el desarrollo de mis productos, con mi identidad en el mundo que me muevo.
Si aprenden a escuchar, aprenden a diseñar. Los diseñadores no diseñan monos ni cuentos, expanden posibilidades. Valor por valor.

4. El buen diseño es un juicio.
Yo estoy comprometido con la comunidad que atiendo, la conozco, conozco sus tradiciones y resignaciones, sus ambiciones y como enfrentan la modernidad. Un buen diseñador para mi está comprometido con la comunidad que atiende. Si la comunidad cambia, el diseño cambia. Un buen diseño trasciende si la comunidad reconoce el cambio que produjo. Un buen diseño se recuerda, se comenta, se habla de él. Es una conversación que se mantiene viva gracias a la comunidad que reconoce el valor que le generó. Valor por valor.

5. El buen diseño segmenta
Mis clientes tienen distintas maneras de vivir, los productos se resignifican de diferentes maneras. Un buen diseño es capaz de percibirse de diversas maneras, de tener diferentes significados para diferentes clientes.
Esto quiere decir que un diseñador no es experto en hacer cosas sino en producir experiencias. Y las experiencias no están en los productos ni servicios sino en el que los consume.
El valor del diseño está en el significado que le dan sus consumidores. Si el significado expande las posibilidades de esa comunidad el valor es más grande. Valor por valor.
6. El diseñador es el principal movilizador del proceso del diseño.
Un buen diseñador se hace cargo del proceso del diseño por completo. Sabe hacer gestión, sabe pedir a cada uno de los que participa en el proceso. Sabe lo que cuesta hacer las cosas, como se hace la distribución, lo que significa venderlas.
Es un manager de procesos, no es necesario que sepa más que cada uno de los ejecutores del proceso, pero sí tiene que saber pedir, reclamar, exigir estándares, gestionar, y sobre todo prometer y cumplir.
El diseño de experiencias sólo se concreta cuando los clientes sienten la experiencia, es el momento de la verdad, y para llegar a eso tienen que manejar cada detalle. Un buen diseñador tiene más habilidades de banquetero que de cocinero. Y eso es lo que vale, no las maquetas sino las experiencias y por eso pago. Valor por valor.

7. Maten las ideas (nuevamente). Comparte tu pasión por una anomalía. Y si alguien no se entera difúndelo más.
Está lleno de gente con “buenas ideas” tratando de convencer a otros de lo importante que son. Y existen unos aún más geniales que tienen las “buenas” ideas en secreto. Si tu eres uno de esos preocúpate porque tus buenas ideas sólo te importan a ti.
Un buen diseñador tiene pasión por una anomalía, por un problema que identificó en una comunidad, se apasiona por resolverlo, por cambiar la historia de una resignación y mientras más lo publique y más difunda su pasión, más posibilidades tiene de encontrar clientes y colaboradores a llevar adelante esa pasión.
Cuando tu pasión permite resolver los problemas a mis clientes, a la comunidad que atiendo, entonces me importa porque estás al mismo lado que yo, y si eso trae valor a mi comunidad, a mis clientes, también trae valor para mí y por cierto para el diseñador. Valor por valor.

8. El buen diseño es aquel que genera valor. Un buen diseñador sabe recuperar ese valor financieramente.
Un buen diseño genera buenas experiencias, y las buenas experiencias generan valor. Un buen diseñador es capaz de recuperar el valor que produce.
Los empresarios sabemos que hay que generar valor a nuestros clientes. Un buen diseñador genera experiencias de valor en mis clientes, un mal diseñador lo hace a pesar de él gracias a mi perseverancia.
Si sabes generar valor y lo puedes demostrar porque los consumidores perciben ese valor, entonces aprende a recuperar ese valor. Así podrás cobrar bien por lo que haces.
Si trabajas gratis es porque no sabes en qué consiste el valor. Recuerda, tus ideas y diseños no valen nada sino generan experiencias valiosas en los consumidores. Antes de empezar a diseñar, hazme una promesa de cuanto valor vas a generar y después cobra. Una vez esté aprobado (comprometido), ponte a trabajar y recibirás valor por valor.
9. No trabajes para / con amigos si hay dinero de por medio
Sabio consejo, me quedo con la versión original.
Te ahorrarás muchos problemas.Lo mejor es trabajar con los amigos de forma gratuita. De buen rollo. Entre colegas. Pero delimita claramente el tiempo y el trabajo.
Si hay dinero de por medio, evita el trabajar con amigos. Ellos se tomarán el trabajo como un favor y no sabrán apreciarlo.

10. Nunca copies, reinterpreta y articula.
Copiar diseños, aunque hayan sido exitosos, es pensar que uno diseña cosas y no experiencias. Las experiencias siempre dependen de la comunidad en la que va a actuar el diseño. Una comunidad no es igual a otra aunque parezcan, incluso una misma comunidad evoluciona, cambia de estándares, cambia de gustos. Mira como otros hacen ofertas exitosas para esa comunidad, incluso en otros ámbitos, eso te puede dar luces sobre lo que la comunidad valora. Valor por valor.
Aprender a escuchar comunidades se entrena con maestros, como tocar piano. Uno aprende a tocar piano con maestros. Ellos pueden decirte cuáles son tus incompetencias y cegueras. El otro es un camino lento, arrogante y muy caro.