miércoles, octubre 17, 2007

Bill Gates anuncia la muerte del teléfono a manos de Internet

Adjunto un artículo aparecido hoy en www.emol.cl, es algo que se vé venir hace un tiempo atrás.
"Cuando dentro de 10 años veamos teléfonos en las películas diremos: ah, sí, ya me acuerdo, la gente solía tener esas cosas", bromeó Gates el martes en la presentación de la oferta de Comunicaciones Unificadas de Microsoft.

SAN FRANCISCO.- Bill Gates, presidente de Microsoft, cree que los teléfonos fijos tienen los días contados porque las comunicaciones se basarán dentro de poco en el software y en la transmisión de datos por Internet. Olvídese de los cables y de transferir llamadas de un teléfono a otro -algo que, según Gates, sólo consigue con éxito una de cada tres personas- porque en el futuro sólo se comunicará con el mundo vía computador o, como mucho, a través de móviles con conexión a la web.
Así será, por lo menos, en el ámbito empresarial, donde cada vez más directivos optan por sistemas de voz sobre IP o telefonía por Internet en lugar del teléfono tradicional para reducir costes. "Cuando dentro de 10 años veamos teléfonos en las películas diremos: ah, sí, ya me acuerdo, la gente solía tener esas cosas", bromeó Gates el martes en la presentación de la oferta de Comunicaciones Unificadas de Microsoft.
Este conjunto de programas, entre ellos Office Communication Server 2007, unifica la comunicación por email, teléfono y la mensajería instantánea, que hasta ahora estaban en compartimentos estancos. El usuario puede, por ejemplo, abrir Outlook, ver si la persona con la que quiere contactar está disponible y elegir entre llamarle por internet, mandarle un email, enviar un mensaje instantáneo o iniciar una videoconferencia con ella y otros contactos. El sistema interactúa con todas las aplicaciones de Office y, por ejemplo, muestra si los nombres de nuestros contactos que aparecen en un documento de Word están disponibles en ese momento para hablar. Esta plataforma "permitirá reducir costes y transformar la manera en que los empleados de una firma trabajan o se relacionan con sus clientes", dijo Gates, que estimó que el ahorro para las empresas es unas cinco veces superior al gasto de implementación.
Como Microsoft, otras muchas firmas se han percatado del potencial de las comunicaciones unificadas, un sector que, según los expertos, moverá US$17.500 millones en 2011.
Cisco System, uno de los más activos en el área, firmó recientemente un acuerdo con Microsoft para que los productos de ambas compañías interactúen de manera eficiente. Microsoft llega cuando muchos empresarios llevan ya años usando, al menos, servicios de voz sobre IP de otros proveedores, pero las repercusiones para el sector podrían ser grandes, simplemente porque el gigante informático está en todas partes. "La principal ventaja de nuestra oferta es su integración sencilla y familiar con las aplicaciones de uso habitual", dijo a EFE Antonio Budia, director de Marketing de Comunicaciones Unificadas para Microsoft Latinoamérica.
Todos los que quieran sobrevivir tendrán que integrar sus servicios con Microsoft, opinan los expertos, que añaden que los más perjudicados podrían ser las firmas que sólo ofrecen telefonía por Internet sin otros servicios como email o videoconferencia.
Algunas de estas empresas están sufriendo además problemas de imagen por recientes fallos técnicos.Skype, por ejemplo, sufrió una avería gigantesca el pasado agosto que dejó sin servicio a 220 millones de usuarios en todo el mundo y su reputación como proveedor de comunicaciones para empresas quedó seriamente dañada.

jueves, octubre 11, 2007

Transatiago es la marca más desgastada de Chile y bomberos se alza como la más valiosa.

Según estudio de The Lab Young & Rubicam, que será presentado hoy en Icare.

Comparto artículo de El Mercurio, por Francisca Escobar.

Los malos ratos, las largas demoras y los atochamientos no esperaron en hacerse sentir entre los chilenos. Por ello es que el Transantiago volvió una vez más a ser blanco de pifias, y los resultados del último estudio de valorización de marcas -realizado por The Lab Young & Rubicam- la sindicaron como la más desgastada entre más de un millar de marcas.



"El transporte es uno de los servicios más cotidianos que ocupan todos los chilenos, y con Transantiago se generó una sobreexpectativa. Al final, valía más cuando no existía", aseguró Carolina Altschwager, directora de The Lab Young & Rubicam, y que hoy presentará los resultados del estudio en Icare.
Como marca, al plan de transporte se le asignó un valor mucho mayor en 2005 -el estudio se realiza cada 2 años-, y se ubicó en el lugar 681 en la lista.

De la promesa a la realidad:

Transantiago es hoy percibida como una marca que ofrece poca confianza, calidad y servicio.
Iván Zamorano también cayó varios escalones al ser definido como marca. Es el costo de vincular su imagen al fallido plan de transporte metropolitano. Pese a los problemas, la fortaleza de marca del Metro de Santiago permitió amortiguar una caída en el ranking que pudo ser mayor. Si bien descendió posiciones en la lista, ha logrado mantener un alto valor entre los consumidores.
Quienes sí disfrutarán de este estudio son los líderes de 2007. Particularmente Bomberos, que superó a gigantes como Coca-Cola, Teletón, Soprole y Nike, y se constituyó como la marca más valiosa del país.


No hubo tan felices noticias para la marca Chile. Provocado por una coyuntura política y económica más complicada, bajó del lugar 5 al 27.
Poca presencia del retail: consumo masivo le gana espacio. Pese a ser una de las industrias que más invierten en publicidad y comunicaciones, las empresas de retail escasean en el listado de las mejores 30 marcas. La única excepción es Sodimac, que pasó del lugar 9 en 2005 al 12 en la medición de este año. Incluso, Falabella y Lider dejaron el "top 30".
Según explica Carolina Altschwager, "hoy en día los productos de consumo masivo lo están haciendo mejor que el retail y los servicios en general". Esto se nota en que la presencia de marcas de este tipo de productos -como Nido, Savory, Nestlé, Soprole- es muy superior a la de los retailers en los primeros lugares.

La metodología para saber cuándo una marca es valiosa

"El estado de las marcas en Chile hoy" es un estudio de la consultora The Lab Young & Rubicam, a través de una medición hecha este año en Santiago, Viña del Mar, Valparaíso, Concepción y Talcahuano. Construido sobre un universo de 2.515 personas entre 15 y 65 años, la investigación midió a más de 1.200 marcas globales y locales. El modelo utilizado en el estudio supone que hay 4 pilares a partir de los que las marcas se construyen: la diferenciación, que corresponde a la vitalidad y su carácter único (este año se sumó la "energía); la relevancia, que indica qué tan apropiada es; la estima, que tiene que ver con cuán apreciada es por las personas; y la familiaridad, que se relaciona con el conocimiento íntimo que tienen los consumidores. La relación entre aquellos pilares indica el estado de salud y desarrollo por el que atraviesan las marcas, indicando su nivel de liderazgo. Young & Rubicam tiene oficinas en 82 países del mundo. En nuestro país es la quinta vez que efectúa esta investigación sobre el valor de las marcas, que se realiza cada 2 años.