miércoles, agosto 29, 2007

La historia del inmigrante italiano que llegó a ser el más rico de Chile

Me parece interesante la historia de este personaje, relevante en el quehacer económico chileno del último tiempo.
¿Un emprendedor? ¿Una persona interesada en solo hacer fortuna? ¿Un empresario talentoso?

Aquí va su historia, sacada de un artículo de El Mercurio:


"Don Cleto", como le decían sus más cercanos, llegó a nuestro país en 1948 tras vivir en Italia y África, incluso como prisionero en un campo de concentración. Dejó una fortuna avaluada en más de US$ 6.000 millones.


Destaca como controlador de Copec, grupo con inversiones en los sectores forestal, pesquero y combustibles. En los últimos años, el empresario se retiró del trabajo diario de sus empresas y dejó preparada su sucesión entre su sobrino y sus más altos ejecutivos.


Anacleto Angelini llegó a Chile en 1948, cuando tenía 34 años. Pero no como cientos de sus compatriotas en décadas anteriores: su capital inicial era de US$ 100.000, producto de un préstamo de un amigo italiano con el que vivió desventuras en África durante la Segunda Guerra Mundial.

Soltero y con una afición a las pastas y el aceite de oliva casi tan grande como su capacidad de trabajo y emprendimiento, Angelini compró ese año la fábrica de pinturas Tajamar. Ocho años después - y con el empuje de su hermano Gino, padre de Roberto Angelini, llegado en 1950 - se lanzó al negocio pesquero. Aconsejado por el empresario Ricardo Varenne, viajó los 2.220 kilómetros entre Santiago y Arica en su pequeño auto Simca para cerrar su primera gran compra: Eperva. Tras convencer a los productores de aves de que era más conveniente la harina de pescado que los granos, formó Corpesca, Chilemar e Iquique precisamente para comercializar este producto y se amplió al rubro naviero, creando Astilleros Arica. En esa época su fortuna ya era considerable. Y Angelini - fiel a su estilo conservador adquirido por la escasez de la Italia de posguerra - nunca compraba con deuda. Su política fue apostar siempre por empresas de la "economía real", nunca la especulación financiera. "Un peso es un papel, pero un dólar... también es un papel", se le escuchó decir más de una vez, reflejando su filosofía vinculada a negocios de explotación de recursos naturales.

Cuando cumplió 45 años decidió casarse, aunque sin dejar de lado su pasión por fumar y su veta de expansión económica: fueron entrando a su cartera de negocios Pesquera Indo y, desde el rubro forestal, Cholguán.

Hombre de bajísimo perfil público y marcado carácter, decidió entrar en los 70 al negocio de los seguros, fundando con Benjamín Davis - con quien posteriormente tendría un fuerte desencuentro- la empresa Cruz del Sur. Una apuesta que aún se mantiene - aunque sólo en el área de vida - y que fue su última inversión: la compra del 40% de la compañía de fondos mutuos a Moneda la semana pasada.

En los ochenta Angelini ya estaba dentro de los grandes empresarios de Chile. Y su "regla de oro" de no endeudarse lo salvó de la debacle de 1983. Con las finanzas de su grupo absolutamente sanas, ganó todas las licitaciones a las que postuló, ingresando al negocio lechero a través de Soprole y Copalca, empresas que se sumaron a Anagra (aceites), el yacimiento Sancarrón, la AFP Summa y Pesquera Iquique.

El desarrollo del negocio forestal y de combustibles se plasmaría con fuerza en 1985, cuando comenzó a tener una participación activa en la Compañía de Petróleos de Chile (Copec). Sólo un año tardó Angelini en hacerse del control de la empresa, junto con sus antiguos socios de Carter Holt Harvey. Sin embargo, la toma de control de esta última firma por parte de International Paper en los noventa derivó en problemas. Y en 2000 - en un hecho inédito en la filosofía de Angelini -, el grupo se endeudó con JP Morgan para pagar los US$ 1.233 millones que deseaban los neozelandeses para salir de la sociedad. La jugada, eso sí, le permitió al holding de inversiones de Angelini, AntarChile, quedarse con el 60,1% de Copec. En el marco de esta operación, en 2000, AntarChile aumentó el capital por US$ 618 millones e incorporó a Celulosa Arauco. Un año antes, le había tocado el turno al sector pesquero. Para mejorar la competitividad y aprovechar las sinergias del sector, Angelini concretó la constitución del Consorcio Pesquero del Norte S.A., que reunió a Eperva y Pesquera Iquique Guayane con Pesquera Coloso, que pertenecía a la familia Menéndez Lecaros.

En el sector energético, empezó adquiriendo distribuidoras como Saesa y Frontel, además de tener una participación en la Compañía General de Electricidad (CGE). También participó en el gasoducto GasAndes. La decisión de ingresar a esta área se dio en 1996, cuando se sumaron las operaciones de Guacolda, Arauco Generación y la compra de un 10% de Chilgener.

No obstante, el 2000, tras tomar el control de Copec, el grupo decide desinvertir en el sector eléctrico y vender el 19% que poseía en Gener a la estadounidense AES Corporation y el 7,8% que mantenía en la CGE.

En los últimos años, el grupo se vio enfrentado a uno de los mayores conflictos de su historia: la polémica ambiental por la construcción y operación de su planta de celulosa en Valdivia. La obra generó rechazo de parte de la población, en especial cuando se vinculó su operación con la muerte de cisnes de cuello negro que viven en la zona fluvial. Un capítulo que volvió a repetirse, aunque esta vez en la VII Región, con la reconocida contaminación de su planta Licancel en el río Mataquito, lo que derivó en la mortandad de peces en la zona.


VARIAS FACETAS


50 AÑOS tuvo Anacleto Angelini a la misma secretaria: Elena Leiva.


DOS


de los momentos más duros en su vida fueron las muertes de su hermano Gino (1994) y de su amigo y consejero Aquiles Portaluppi (1989).


ANGELINI


obtuvo varias distinciones: premio Icare, Caballero del Trabajo, por el gobierno italiano, y comendador de la Orden de San Gregorio, dada por Juan Pablo II.


Ex presidentes:


"Honesto y trabajador" Ricardo Lagos dijo sobre Angelini en marzo del 2002: "Anacleto Angelini fue fundamental en la etapa del descubrimiento de cómo crecer en un país con tremendas barreras de protección, a un país que se da cuenta que debe bajar esas barreras de protección y atreverse a competir". Agregó que "quiero usar esta tribuna para hacer un homenaje a Anacleto Angelini, porque a ratos los capitanes de empresas aparecen mucho más en la trastienda que en el primer plano, pero en definitiva son ellos los empresarios emprendedores que abren la ruta".


Eduardo Frei Ruiz-Tagle en enero del 2004 dijo que tiene "la mejor impresión de él. Es un destacado empresario, una persona de enormes virtudes, honesto y trabajador, que a lo largo de toda su trayectoria ha tenido un fuerte compromiso con Chile. A pesar de no haber nacido acá, su dedicación y aporte al país ha sido fundamental para nuestro desarrollo, creando miles de puestos de trabajo para los chilenos".


Sus frases escogidas


"Nunca he cerrado la puerta de mi oficina y no me gusta que la gente que trabaja conmigo lo haga. Yo quiero que entren cada vez que me necesiten y yo poder hacer lo mismo".


1985

"Cuando llegaron las tropas de ocupación británicas a Abisinia me tocó conocer en carne propia la realidad de los campos de concentración. Ahí viví muchas aventuras que no quisiera recordar, hasta que en 1945 logré escapar".


1985

Un buen empresario debe ser un buen coordinador, un buen compañero. No se puede ser buen empresario si no se trabaja con equipos de gente, si no se sabe formarlos. La colaboración de las personas que conforman la empresa es para mí algo natural, instintivo. Por otra parte el empresario debe saber delegar, ya que uno no puede hacer nada solo".


1985

"Agradezco a Dios haberme en su oportunidad guiado a esta querida tierra, donde tuve la dicha de encontrar a la compañera de mi vida y a una nueva familia que siempre he sentido tan mía como la que dejé en Italia".


1982

"Me duele mucho notar que muchos grupos sólo buscan obtener su tajadita".


1985

"Hice deporte en mis tiempos juveniles, fútbol, bicicleta, el trabajo me puso tonto, hoy sólo camino".


1994

El mundo empresarial reconoció su legado. "Anacleto Angelini fue un visionario, un tremendo empresario y, lo más relevante, realizó un importantísimo aporte para el desarrollo de Chile, incluso en períodos en que la situación económica no era la mejor"


Horst Paulmann, Cencosud

"Un empresario realmente extraordinario, con una gran visión de futuro, y que además fue un hombre sumamente correcto, en todo su quehacer, un verdadero caballero". Por ello, destacó que "deja un legado tremendamente positivo. Ojalá en el futuro haya más empresarios como él".


Ramón Aboitiz, Sigdo Koppers

"Desde mi punto de vista, su gran mérito y enseñanza fue emprender sin descansar nunca, adaptarse a los cambios y gobiernos que le tocó vivir, y creer que siempre el mañana puede ser mejor que el ayer".

José Yuraszeck, Viña Undurraga

"Es una tremenda pérdida, ha sido uno de los empresarios más destacados que ha tenido Chile en los últimos años y en diversos sectores. Es un tipo que partió de cero y que llegó a tener la empresa más relevante de este país".

Alfredo Moreno, Empresas Dersa

"Un hombre con visión de futuro y eso fue muy valioso para Chile. Ojalá llegaran cientos de Anacleto Angelini".


miércoles, agosto 15, 2007

Software ergonómico

Comparto un artículo del diario El Llanquihue, a cerca de un nuevo software ergonómico, enfocado a dar a conocer cuál es la mejor organización en un puesto de trabajo de acuerdo a lineamientos ergonómicos chilenos.

A través de un didáctico software, la Mutual de Seguridad da a conocer cuál es la mejor organización de un puesto de trabajo y cómo adaptarlo a las labores cotidianas. La idea es reorganizar la zona de trabajo basándose en lineamientos ergonómicos.
El software cuenta con opciones de uso, como las exigencias de escritorios usados por un trabajador que atiende público, de otro que no.
"Se trata de estaciones de trabajo que consideran parámetros antropométricos chilenos; alturas, alcances, áreas de trabajo, ubicación de elementos de trabajo y dimensiones para silla y teclado", declara Rocío Dobbs Dittus, ergónoma de la Mutual de Seguridad.
Añade que "el software profundiza en la utilización óptima de los elementos, en especial el teclado y la pantalla del computador".

martes, agosto 07, 2007

Seminario: "Diseño, la clave para el éxito de un proyecto"

En el día de ayer asistí al seminario "Diseño, la clave para el éxito de un proyecto", dictado en el hotel Crowne Plaza y organizado por Funiber (Fundación universitaria Iberoamericana), cuyos exponentes fueron el Dr. Santos Gracia Villar, profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña. Tema: "Metodología para el diseño de un proyecto". Dra. Olga Capó, profesional de unidad de planificación, seguimiento y evaluación Instituto de investigaciones agropecuarias (INIA). Tema: "El diseño de proyectos y el marco lógico". Finalmente, el Dr. Roberto Álvarez, profesor de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Tema: "Importancia de la comunicación en la fase de Diseño".

En esta oportunidad, se hablaron temas bastante relevantes para nosotros, los diseñadores. Se definió el término proyecto como "un esfuerzo conjunto entre varias personas que buscan el máximo beneficio en conseguir una solución a una probleática", definición que me pareció bastante acertada. Se dijo también que para elaborar un proyecto se debe saber o conocer el deseo de una sociedad o los usuarios. Se habló de proceso creativo (especificación de una solución) y proceso técnico (puesta en marcha de una solución).
Además se habló del "marco lógico", definida como una matriz especificada que permite tener una visión simplificada del proyecto, o sea, es como un resumen de todo el proyecto en una sola hoja. Este marco lógico no tiene una estructura definida, cada uno lo puede armar de acuerdo a su tipo de proyecto. Sí tiene una base, que es la finalidad, objetivo, resultado y actividades.

Finalmente, se tocó el tema de la importancia de la comunicación en la fase de diseño, pero no de la comunicación hacia el usuario, sino que también de la comunicación entre los realizadores del proyecto, ya que si no existe comunicación entre los profesionales que realizan cualquier tipo de proyecto, lo más probable es que el proyecto fracase.


miércoles, agosto 01, 2007

TV DIGITAL

De la página http://www.zona.cl/ extraigo el siguiente artículu publicado por Cristian González a cerca de lo que se nos viene en el tema de la TV digital.


¿Quién gana con la llegada de la tele digital a Chile? Se supone que los usuarios. Pero… ¿necesitamos más pixeles para ver las arrugas de Eli de Caso? ¿O más señales administradas por los mismos de ahora? ¿Tener que comprar una tele nueva? Para qué, si ya tenemos Internet: la verdadera tele digital on demand, interactiva y gratuita. Si no, pregúntenle a los canales gringos.


Por Cristián González


La decisión de qué norma de televisión digital será aplicada en Chile está en manos de la Presidenta. Las opciones son principalmente dos:
Está la norma americana (que se ve increíble) y la norma europea (que permite transmitir más canales). Pero sin importar cual de las dos se aplique, los usuarios tendremos que cambiar los televisores o instalarles cajitas que adapten la mágica señal ultramoderna sea como sea.¿Es la única opción para desarrollar tele digital? En Estados Unidos los canales ya están transmitiendo en digital, que es como agregar millones de pixeles a la pantalla. Pero la ATSC (así se llama la norma gringa) no es la única, ni la más importante revolución del medio actualmente: Ese honor corresponde a la televisión digital por Internet.

Lógico. Para qué cambiar todo el sistema de transmisión de televisión si ya tenemos una mega red digital ultra rápida, en millones de hogares. (Bueno, lo de ultra rápida se aplica en los países que a diferencia de Chile -donde ya hay 5.6 millones de usuarios-, sí garantizan un bando de ancha real). Hoy la calidad de los enlaces y la tecnología permiten una buena experiencia de televisión vía Internet, que también es televisión digital pero con una gran ventaja para el usuario: a diferencia de la transmisión terrestre ésta es realmente interactiva y moderna en cuanto a distribución de contenidos.


Cuando Youtube la rompió, muchos se enamoraron del sistema y no prendieron más la tele. Y es que el concepto de “on demand” (yo veo lo que quiero, cuando quiero) probó ser el modelo de la tele del futuro. La gente empezó a subir los programas de la tele a Internet, y después de una batalla legal, las cadenas gringas se dieron cuenta (quizás, mirando la experiencia de la industria musical v/s los mp3’s) de que en lugar de intentar reprimir la tecnología había que entrar al juego. Lo que nació fue una cruza entre Youtube y las cadenas de tele, que permitió a los internautas ver programas legalmente por la red.


Siguiendo la misma lógica de Youtube, en Estados Unidos la ABC (una de las principales cadenas gringas) comenzó a transmitir a través de su sitio todos sus shows completos, “on demand” y gratis, 24 horas después de transmitidos.Los mismos programas que dan en la tele (como Lost o Grey’s Anatomy), sin necesidad de estar contratado al cable. Completamente gratis pero con comerciales.


Otro caso: Adult Swim, el canal spinoff de Cartoon Network orientado a adultos, también usa el mismo sistema. En su sitio se pueden ver los shows que aún no llegan a la señal latina (por supuesto en inglés), programas tan increíbles como Tim And Eric Awesome Show, el show más pelacable que he visto en mi vida. Uno que probablemente me hubiese muerto esperando a que lo trajeran al cable.Lamentablemente estos sitios tiene un sistema que bloquea a la gente que visita desde cualquier lado que no sea Estados Unidos, a menos que hagamos un truco geek. Las instrucciones, aquí.

Últimamente han salido muchos inventos de televisión digital por Internet y hay que esperar a ver cual se estandariza. El más popular es Joost, un programa para ver tele que funciona como las redes peer-to-peer para compartir archivos y que usa todos los computadores conectados a la red Joost como “antenas repetidoras” de contenido. Contenido legalmente negociado y gratis. En el sistema hay disponible programas de Comedy Central, MTV y National Geographic entre muchos otros. Hasta el momento funciona en cualquier computador Windows, Mac o Linux, y está en periodo de prueba, cerrado para algunos afortunados como yo que pedí una cuenta para probarlo y hacer este reportaje. Si son buenos para el inglés y la charlatanería pueden pedir una cuenta en Joost.com. No es tan difícil ser aceptado para la marcha blanca.

Otro ejemplo de televisión en Internet es Motherload, un sitio de Comedy Central donde podemos ver gratis ciertos contenidos del canal como extractos del Daily Show. Aunque no se pueden ver todos los programas completos hay contenido original para Internet como Meet The Creeps,cámaras ocultas llevadas al extremo. En G4TV.com, casa en Internet del canal de tecnología norteamericano G4, hay un video podcast con lo mejor de sus shows. Es actualizado a diario y puedes encontrar cosas como los mejores chistes de su nueva serie de animación Code Monkeys: una comedia sobre dos programadores de videojuegos que viven en un mundo con estética de juego ochentero.

Pero la TV por Internet no solo es para verla en el computador. Ya hay distintos experimentos que intentan llevarla a cualquier televisor usando redes inalámbricas. De hecho no se sorprendan si pronto Joost saca una cajita para que conectes a tu tele y canceles el contrato con tu compañía de cable. Una cajita como la Apple TV. Apple TV es como un iPod para la tele: puedes comprar series de TV y películas en línea a precio razonable, y tenerlas directo en tu tele. Si no tienes plata, puedes ver podcasts y la colección entera de videos de YouTube, sin ningún computador a mano.

La televisión en Internet también es una muy buena noticia para los productores independientes que hacen shows de TV desde su casa: Si los sistemas como Apple TV se adoptan rápidamente, no se necesitarán antenas ni ancho de banda satelital para transmitir a todas las teles del mundo nuestros podcasts. El problema es que mucho de este contenido de tele gratis y legal en Internet, actualmente está solo disponible para los estadounidenses. Pero es cuestión de tiempo que esta tendencia siga creciendo sin fronteras geográficas, y podamos ver programas de TV de forma legal por la red y en calidad digital. Y eso, sin tener que comprarse una tele nueva.